Hace unas semanas me dio por ponerme nostálgico y revisitar todos aquellos clásicos que rondaron los años 80 y 90 con los que en mi juventud (¡Ay, la juventud!) sudé y sudé en garitos y pistas de baile. Me sorprendí un poco porque no recordaba la cantidad de ellos que se inspiraban en temas espaciales y de ciencia-ficción para ambientar el vídeo.
He recopilado unos cuantos e intentado averiguar los motivos de esa inspiración, y en pocos he encontrado los porqués de los vídeos (tampoco le he dedicado mucho tiempo, la verdad) Resulta curioso como en casi todos los casos la canción tiene poco que ver con lo que se narra en el vídeo. Quizá sea que esto de la ciencia-ficción mola mucho y para entretener y llamar la atención del espectador nada como imágenes impactantes.
A modo de casssete especial de recopilaciones, aquí tenéis once ejemplos más un bonus track y una sorpresa
final, por que si.
(Nota del SdCF: como ver cada vídeo por separado puede ser algo pesado, he preparado esta lista de reproducción).
Nena, 99 LUFTBALLONS (1983).
El video por si mismo no sugiere gran cosa, excepto las grandes explosiones finales, muestra al grupo tocando y a Gabriele Susanne Kerner, la vocalista, paseando de acá para allá entre intensas humaredas por lo que parece un campo de entrenamiento militar un día de mal tiempo. Lo interesante de la canción es que, además de las menciones directas a Star Trek, describe un holocausto nuclear causado al confundir un grupo de 99 globos sueltos con ¡OVNIS! atacarles sin avisar y desencadenar la respuesta del enemigo, que tampoco preguntó, por supuesto. Paradójicamente, un tema muy actual. Tras Ode an die Freude y Lily Marleen, la tercera canción en alemán más famosa de la historia.
https://www.youtube.com/watch?v=Fpu5a0Bl8eY
Jimmy Somerville, YOU MAKE ME FEEL (MIGHTY REAL) (1989).
Uno de los clásicos de las pistas de baile de los 70, 80 y 90. Si, de los 70. En realidad la canción es del artista Sylvester James, pero para el caso que nos ocupa la versión de Jimmy Somerville es más conveniente, ya que sin perder el respeto al original, el vídeo lleva a Jimmy a bailotear a la Luna envuelto en un traje espacial. No se muy bien cual fue el sentido de esto, porque la canción habla del baile y las sensaciones que provoca.
Soft Cell, TAINTED LOVE (1981).
Otro clásico de los años 80 en el que unos extraños seres incorpóreos acosan a un joven durmiente mientras Marc Almond canta perdido allá por la galaxia. De nuevo nada que ver con la canción que habla de desamores y relaciones tóxicas.
Beastie Boys, INTERGALACTIC (1998).
Yo nunca he sido mucho de hip-hop (o rap, o trap, o como se llame ahora) ni un entusiasta del tecno, y esta canción lo tiene de todo. En esta ocasión el vídeo, en el que un robot gigante aterriza en ¿Tokio? Y se dedica a luchar a brazo partido con un cangrejo gigante, si acompaña a la canción que nos habla de viajes intergalácticos e interdimensionales. Ah, y mencionan al señor Spock.
Pink Floyd, SHINE ON YOU CRAZY DIAMOND (1975).
Mundos extraños, extraordinarios cambiaformas y ¿viajes astrales? En un vídeo tan lisérgico como la propia letra y la música de Pink Floyd. De nuevo nada tiene que ver el vídeo, realizado con las técnicas de animación más avanzadas de la época, con la letra, que habla poco más o menos de vivir rápido y dejar un bonito cadáver. Una de esas canciones obligadas cuando llegaban las lentas
, y que era una bicoca porque son trece minutos de temazo y podías arrimarte más durante más tiempo. Si te dejaban. Si no, se hacía un poco plomo y siempre había alguien que quería cortar antes de tiempo. Si quieres abreviar vete al minuto 8:25, que es donde empieza la parte vocal.
The Police, WALKING ON THE MOON (1979).
Sting y sus compañeros se fueron a Florida a rodar éste vídeo que, para variar, alinea canción con imagen en un homenaje a las misiones Apolo que llegaron a la Luna. The Police dando baquetazos a las toberas de un Saturno V, astronautas saludando antes e embarcar en el cohete, el centro de control preparando el lanzamiento, el cohete despegando, The Police haciendo el gamberro sobre el rover lunar, los astronautas caminando sobre la Luna. Nada de efectos especiales, todo imagen real del grupo en Cabo Cañaveral e imágenes de archivo de la NASA. Eso si, este reggae-pop es imbailable excepto bajo los efectos de diversas sustancias
, sólidas, líquidas o gaseosas.
Foo Fighters, NEXT YEAR (1999).
Por supuesto, y ya que hablamos de la Luna, no podían faltar Foo Fighters, Aunque no es la canción que más me gusta (prefiero This Is a Call, sacudiéndose el legado de Nirvana) vemos a Dave Grohl y el resto de la banda embarcados en una misión Apolo rumbo a la Luna. Tras diversas vicisitudes, al regreso de la peligrosa misión, se encuentran con la Tierra conmocionada por la guerra de Vietnam y los disturbios en su contra. La fotografía y tratamiento de imagen del video está muy lograda porque consigue intercalar imágenes de las misiones originales con los insertos del grupo sin que apenas se noten.
Backstreet Boys, LARGER THAN LIFE (1999).
No fueron los Backstreet Boys santos de mi devoción, además me pillaron fuera de onda y no creo que yo fuera público objetivo de su música, pero éste vídeo es digno de ver no solo por la espectacular puesta en escena, además casi no deja referencia ciencificciónera sin tocar: LA GUERRA DE LAS GALAXIAS, Babylon 5, ALIEN, Star Trek, incluso adelanta alguna escena de YO ROBOT. Si alguien encuentra, aunque sea vagamente, una relación entre la letra de la canción y el contenido del vídeo, que me lo haga saber.
Michael Jackson, Janet Jackson, SCREAM (1995).
Michael y Janet encerrados en una nave espacial orbitando, o eso parece la Luna. Vídeo minimalista en blanco y negro apenas desvía la atención de la música... que para variar tiene poco que ver con la historia que se nos narra visualmente. Los hermanos Jackson nos hablan de opresión, injusticias y de que no les dejan levantar cabeza. Un poco incongruente con el pedazo de nave que se han buscado para surcar el espacio. Por cierto, nunca terminé de explicarme como Janet Jackson, un portento vocal, no tuvo más éxito, al menos internacional.
Cristian Castro. LLOVIENDO ESTRELLAS (2001).
Esta canción ya es más tardía, y yo veía la fiesta desde la barrera, no obstante, el vídeo vale la pena porque mostraba como avanzaba el CGI para recrear mundos fantásticos. He buscado información acerca de quien elaboró el vídeo, porque los exteriores
recuerdan poderosamente a una versión refinada de Babylon 5, pero no he encontrado nada. En realidad la historia del vídeo, batallas entre piratas espaciales, tiene poco que ver con la canción, una romántica de desencuentros al uso, pero en su tiempo fue todo un despliegue de medios.
The Smashing Pumpkins, TONIGHT, TONIGHT (1996).
Originalísimo vídeo visualmente inspirado en VIAJE A LA LUNA de Georges Méliès (al que se acredita al final) en el que un dirigible turístico se encamina hacia la Luna y un par de enamorados se lanzan en sombrilla
a la superficie del satélite donde vivirán extraordinarias aventuras. De nuevo, el rodaje del vídeo musical fue una excusa para producir una pequeña película sin la menor relación con la canción, pero el resultado fue tan bueno que se llevó una sustancial cantidad de premios en los MTV Video Music Awards de 1996 y fue finalista en varias categorías de los Grammy de ese año.
Bonus track
Gaetano Donizetti, Eric Serra, IL DOLCE SUONO —DIVA DANCE (1835/1997).
EL QUINTO ELEMENTO lanzó al estrellato a Milla Jovovich y nos deparó alguna de las escenas más espectaculares de la época. Hay quien desprecia esta película por ligera e insustancial, pero yo me lo pasé en grande con ella. Esta canción mezcla entre Donizetti y tecno desaforado marca una de esas escenas musicales que deja boquiabierto a cualquiera (otra, el I AM A MAN OF CONSTANT SORROW de George Clooney en O BROTHER) Inva Mulla, la soprano albanesa que canta IL DOLCE SUONO, (a Diva Plavalaguna la interpreta Maïwenn Le Besco) dejó a Eric Serra pasmado cuando le tocó cantar la parte de DIVA DANCE, porque éste pensaba que era imposible sin ayuda
electrónica. No es la única, entre otras, la soprano rusa Evgenia Laguna también es muy capaz de hacerlo. De hecho, no es raro que una soprano que se quiera lucir incorpore IL DOLCE SUONO — DIVA DANCE en su repertorio.
Extra bonus trak
Que puñeta, aunque no tenga nada que ver con el tema tratado, y ya que hablamos de George Clooney y sorpresas, aquí tienes una: