Las ucronías
por Carles Quintana i Fernàndez

Seguro que todos los que lean este artículo han pensado alguna vez en que les hubiera ocurrido si en un momento dado, hubieran obrado de forma diferente a aquella cómo lo hicieron. Es la eterna pregunta, ¿Qué hubiera pasado si...? Pues bien, desde hace siglos, muchos novelistas han escrito sobre este punto, discutiendo sobre la suerte de las naciones. Esto es una ucronía, una historia paralela a la que conocemos, donde hay una diferencia de mayor o menor importancia.

El instante en que ambas líneas temporales se separan se llama Punto Junbar. De acuerdo con la Teoría del Caos, que reza que a pequeños cambios, grandes efectos, la causa puede ser algo muy pequeño. Hay muchos casos de esto. Por ejemplo, en la novela de Isaac Asimov, EL FIN DE LA ETERNIDAD, el mover una caja de una estantería a otra, es la diferencia entre colonizar o no un planeta. Y en LO QUE EL TIEMPO SE LLEVÓ, de Ward Moore, el mero hecho de que un hombre se suba a un manzano, provoca que los confederados no ganaran la Guerra Civil Americana.

Este es un campo fascinante con posibilidades prácticamente infinitas, tantas como el número de acontecimientos importantes en la historia de la humanidad. Se puede hablar de todo, desde un éxito de la reforma religiosa del Faraón Amenofis IV, en el antiguo Egipcio, hasta la victoria de Al Gore en las últimas elecciones estadounidenses, pasando por la victoria francesa en Waterloo. Así que no sorprende en absoluto el que se haya escrito gran cantidad de ucronías, tantas que su mera enumeración ocuparía varias páginas.

Una de las más conocidas, además de las ya mencionadas, es PAVANA de Keith Roberts. Allí, la conspiración católica contra Isabel I de Inglaterra tiene éxito. Muerta la reina, la Armada Invencible transporta las tropas de Alejandro Farnesio y la isla es invadida. A partir de ese momento, la Iglesia Católica domina toda Europa, provocando un avance tecnológico más lento que el que vivido en nuestra historia.

Esta obra pertenece al tipo de ucronía catastrofista, donde las cosas empeoran respecto al mundo real. Pero las hay también optimistas. Este es el caso de QUE NO DESCIENDAN LAS TINIEBLAS, de L. Sprague de Camp. Ocurre que un arqueólogo actual es transportado a la Roma del siglo VI, justo cuando el emperador Justiniano se dispone a recuperar Italia. Conocedor de la historia, y del desastre que supondría la invasión, se dispone a actuar para evitarlo, y mantener así la civilización clásica.

Aunque hasta ahora sólo se halla hablado de autores anglosajones, también existen ucronías escritas por españoles y ambientadas en este país. Una de las más recientes es FUEGO SOBRE SAN JUAN, de Pedro García Bilbao y Juan Sánchez Reyes. En ella se explica como se produjo en Cuba y Filipinas la victoria española en la guerra contra Estados Unidos de 1898, y el mantenimiento de España como una potencia a tener en cuenta.

Cómo se puede suponer, la Guerra Civil tampoco se libra. Al contrario, existen muchas sobre este período, aunque con un contenido muy variado. Van desde aquellas donde se mantiene la democracia, a otras, donde se instaura un gobierno comunista, pasando por la entrada de España en la guerra a favor del Eje, y por la invasión alemana de la península. Es interesante observar que en estos dos últimos casos, los aliados desembarcan en Europa por España, concretamente en Andalucía.

© Carles Quintana i Fernàndez
(567 palabras) Créditos