Comentarios
José Carlos Canalda 29/08/11 12:30
Hola. Ante todo, deseo felicitarte por tu análisis, que me parece muy certero.
No obstante, hay un punto que me gustaría matizar. Para mí la Nueva Cosa no fue fruto de la evolución, digamos, lineal, de la ciencia ficción, sino más bien una especie de ramificación de la misma que, pese a adquirir bastante auge durante los años del hipismo (los denominaremos así para simplificar), acabaría declinando a la par que éste. Por supuesto que su influencia quedó allí, para bien o para mal, pero a treinta o cuarenta años vista más me parece a mí un callejón sin salida que una auténtica evolución del género.
Evidentemente se trata de mi opinión, por supuesto subjetiva, y tampoco voy a ocultar que esa tendencia de la ciencia ficción jamás me entusiasmó lo más mínimo, sin pretender por supuesto hacer juicios de valor al respecto. Eso sí, siempre tuve la impresión de que, al menos en algunos casos, esas novelas tenían más bien poco de ciencia ficción, al menos tal como yo la entiendo.
Saludos y de nuevo enhorabuena por tu excelente serie

José Carlos Canalda
Sevillano 1/09/11 12:00
No estoy en absoluto de acuerdo. La nueva ola no "murió" sin dejar marcado el género. La nueva ola aportó una visión distinta de la ciencia-ficción, y dejó su poso y forma de entender la narrativa. En literatura, cuando se abre un camino nuevo es imposible cerrarlo, habrá quien lo siga o habrá quien lo evite, se cruzará con otros caminos consciente o inconscientemente, y puede que hasta se olvide, pero abierto está. Hoy día se siguen encontrando ejemplos de "nueva ola", en Semana Santa leí un libro de AJEC, "Hierático", que sigue ese camino, el resultado es cuestionable, pero éste y otros libros están ahí, como "Las siete Margarets". No es exactamente New Wave, pero el juego de realidades reales superpestas recuerda en gran medida el Multiverso de Moorcock.
Es como el cyberpunk, como tal "murió", pero su influencia es evidente.
Sevillano 1/09/11 12:07
Se me olvidaba: ni siquiera creo que la "nueva ola" naciera con la "nueva ola", desde años antes ya se pueden rastrear ciertas tendencias que cristalizaron con aquel movimiento, que estrictamente inventar no inventó nada, pero si dio carta de naturaleza a algo que ya se veía venir. José Carlos Canalda 2/09/11 10:15
Repito textualmente lo que dije: "Por supuesto que su influencia quedó allí, para bien o para mal, pero a
treinta o cuarenta años vista más me parece a mí un callejón sin salida
que una auténtica evolución del género.
En ningún momento afirmé que la "nueva ola" no influyera en el género, sino que no se convirtió, pasado el tiempo, en la tendencia general del mismo, algo muy distinto.
Es evidente que una cosa es influir -en mayor o menor medida, pero yo no estaba cuantificando- y otra convertirse en el canon, llamémosle así.
Así pues, no encuentro la menor discrepancia en nuestros respectivos comentarios...
Sevillano 5/09/11 18:16
Hablas en pasado "su influencia quedó allí", como si únicamente hubiera sido puntual. Se te entiende algo muy distinto de lo que, al parecer, pretendías decir.
José Carlos 11/09/11 22:30
Señor Sevillano, qué quiere que le diga; siempre he procurado hablar y escribir lo más claro posible... y por supuesto, procuro decir sólo lo que quiero decir. Y lo que dije y quise decir, fue que pasado cierto tiempo la nueva ola se extinguió independientemente de su posible influencia, que en unos autores habrá sido mayor, en otros menor, y en otros nula. Porque, por mucho que busquemos y rebusquemos, ahora mismo no se escriben novelas que se puedan encuadrar en este movimiento.
Y si sigue sin entender lo que llevo tres o cuatro correos repitiendo, lo siento, poco más puedo hacer para explicárselo más claro.
Sevillano 12/09/11 12:55
Entre lo que se quiere decir y lo que se hace entender puede haber un mundo. Si tu tienes claro que lo que escribiste refleja exactamenete lo que querías decir, yo solo puedo decir que tengo claro que no lo entendí (ni lo entiendo, ajustándome a la literalidad) según lo explicaste más tarde. Pero una vez explicadas unas y otras cosas esa es una discusión esteril que no lleva a ningún sitio. Donde creo que te equivocas es en la apreciación de que la New Wave, o siendo más precisos, la forma de escribir de la New Wave, murió con la época. No creo que haga falta discutir mucho para acordar que ese nombre denomina a una serie de escritores que en una cierta época escribieron de una cierta forma tocando ciertos temas de manera muy especial.
Eso pasó. Lo que sigue siendo una realidad es que sigue habiendo escritores que siguen escribiendo de cierta forma tocando ciertos temas de manera muy especial. Es decir, la época y autores "originales" que identifican el movimiento, ya han pasado, por lo que el movimiento en si no existe, pero si existe el "al modo de", autores que siguen ese camino y lo amplian.
Se me vienen a la memoria, aparte de los ejemplos que puse más arriba, "La carretera", de Cormac McCarthy, o "No me abandones", de Ishiguro, de un carácter más "suave", o más directamente heredero de aquella época, "El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas", de Murakami (que algún pecadorl por aquí no se ha leído entera



Tu comentario:
Aviso: el Administrador del Sitio se reserva el derecho de borrar cualquier mensaje ofensivo y/o fuera de lugar. Sigue las indicaciones que se te han dado y seguro que no tendrás ningún problema al respecto.