EL LEOPARDO DE LA CUMBRE DEL KILIMANJARO
EL LEOPARDO DE LA CUMBRE DEL KILIMANJARO Olga Lariónova
Título original: Leopard s vershinay Kilimandzharo
Año de publicación: 1965
Editorial: MIR - Moscú
Colección: ---
Traducción: Ana Delia Varela
Edición: 1977
Páginas: 246
ISBN:
Precio: Descatalogado
Comentarios de: Magda Revetllat

Desde que fueron colonizados Marte y Venus, tanto en la Tierra, como en aquellos planetas fue establecido un único tiempo para todo el Solar. No se entendía cómo había podido vivir en distintos husos horarios la gente de un mismo país. Era tan incómodo como hablar en lenguas diferentes. Pero, por raro que parezca, se llegó antes al idioma único que al tiempo único.

Argumento

Ramón ha vuelto a la Tierra tras una misión en el espacio en la que sus cuatro compañeros han muerto. Por otra parte, una sonda que fue enviada al espacio exterior en realidad se movió hacia el futuro, al volver trajo consigo información del destino de los humanos, información que para algunos fue difícil de asumir.

La novela

Ramón está de nuevo en la Tierra, pero no del todo a salvo, la radiación que mató a sus compañeros de misión podría haberle afectado a él. Tras un tiempo prudencial se reencontrará con su amada Sana.

La humanidad vive de manera confortable con sus vecinos planetas habitados, los robots hacen las tareas más pesadas o rutinarias, la vida humana es más longeva, desde cualquier lugar se puede llamar a un coche volador para trasladarse al lugar deseado y, si se cree necesario para algún trabajo o proyecto, se puede prescindir del sueño por un tiempo bajo la aprobación del Comité del Sueño y Descanso. Todo parece transcurrir con facilidad, pero un peso oprime a todos aquellos que saben lo que va a ocurrir en un próximo futuro. Las reflexiones de los personajes sobre la vida y la muerte están presentes a lo largo de todo el relato.

Al margen de esta sociedad automatizada está la Cabaña, un lugar donde viven los vigilantes en las montañas de Suiza, ellos son quienes se encargan de rescatar a los paseantes perdidos o en algún apuro. Allí no hay electricidad, el fuego en la chimenea es el que proporciona calor a la estancia y sus moradores practican la caza por alimento y diversión.

Pero tiempo después de haber regresado a la Tierra y de su reencuentro con Sana, Ramón tiene la impresión de que le ocultan información, lo intuye por alguna frase escuchada al azar con información que se contradice con la recibida.

Estilo

El estilo es poético, las descripciones de las casas con sus techos transparentes en los que se acumula la nieve, los detalles de los interiores, las texturas y colores de las colchas, las almohadas, el perfume de Sana, la comida... El lector se sumerge en sensaciones que le son transmitidas por todos los sentidos. El libro es reflejo de una literatura escrita por alguien de un país frío en el que las escenas de nieve y el esquí son algo cotidiano como también la peculiaridad de algunos alimentos que se mencionan como por ejemplo los chicharrones de oso. Alguna evocación a leyendas o algún cuento clásico como el de Aladino se mezclan con la trama.

La narración es en primera persona desde el punto de vista de Ramón y así el lector accede en directo a su recuperación física, su ansiedad mental por ser el único superviviente del viaje espacial y sus dudas sobre lo que está ocurriendo y a intervalos surge la figura del leopardo que moribundo se arrastra hasta la cima de la montaña, un bello simbolismo que evoca la desesperada obstinación de seguir viviendo.

En algún chad he leído comentarios de un lector que no acababa de percibir que el relato escrito por Lariónova fuera descrito por un hombre y aquí se puede entrar en el largo y nunca cerrado debate de la existencia o no de literatura masculina y femenina. Personalmente una de las frases del texto me ha llamado la atención: Las pasiones bullían, como tallarines en una cacerola, frase que me ha llevado de inmediato a COMO AGUA PARA CHOCOLATE de la escritora mexicana Laura Esquivel, y sus constantes referencias y comparaciones de la situación de cada momento con temas culinarios. En otro comentario leído en el mismo chad se describe su estilo como cercano al de Iván Efremov.

No es un relato de acción o lleno de aventuras ni de grandes sorpresas, aunque alguna hay, es intimista y reflexivo, la historia de alguien que al volver a la Tierra siente que las cosas se desarrollan de manera muy distinta a lo esperado, como en el drama de Hamlet a cuya representación teatral es invitado Ramón.

La autora

Olga Lariónova (Rusia, 1935) es el seudónimo de Olga Nikolayevna Tideman. Estudió en San Petersburgo (Leningrado) y trabajó en la misma ciudad durante algún tiempo como ingeniera. En 1964 debutó con PUSSY y poco más tarde publicó su primera gran obra comentada aquí y en 1967 se convirtió en escritora profesional a tiempo completo. Ha recibido diversos premios entre ellos el Aelita en 1987.

© Magda Revetllat,
(796 palabras) Créditos