E.T.
E.T. EE.UU., 1982
Título original: E. T. The extra-terrestrial
Dirección: Steven Spielberg
Guión: Melissa Mathison
Producción: Steven Spielberg y Kathleen Kennedy
Música: John Williams
Fotografía: Allen Daviau
Duración: 115 min.
IMDb:
Reparto: Henry Thomas (Elliott); Dee Wallace Stone (Mary); Peter Coyote (Keys); Robert MacNaughton (Michael); Drew Barrymore (Gertie); Thomas Howell (Tyler); Sean Frye (Steve)
Comentarios de: Antonio Quintana Carrandi, Jorge Armando Romo

Sinopsis

Una nave extraterrestre lleva a cabo una misión de recopilación botánica en La Tierra . El avistamiento de la nave provoca que un grupo de curiosos se aproxime al lugar, lo que obliga a los alienígenas a marcharse precipitadamente, olvidando a uno de sus compañeros . Asustado y solo, busca refugio en una casa cercana . Un niño, Elliot, descubre la presencia del extraterrestre y, poco a poco, se gana su confianza y su amistad . Al principio lo mantiene oculto del resto de la familia, pero cuando sus lazos con el ser de otro mundo se han fortalecido, revela a sus hermanos su gran secreto ..

E. T., EL EXTRATERRESTRE es una película de ciencia-ficción un tanto atípica . En un momento en que el cine, merced al extraordinario éxito de LA GUERRA DE LAS GALAXIAS (STAR WARS, George Lucas, 1977), se decantaba por producciones espectaculares, llenas de acción y efectos especiales, que en general relegaban el guión a un segundo plano, Steven Spielberg ofreció al mundo un film diferente . Conmovedora historia sobre la amistad entre un niño y un pacífico ser de otro planeta, la película bebía de las fuentes de ENCUENTROS EN LA TERCERA FASE (CLOSE ENCOUNTERS OF THE THIRD KIND, Steven Spielberg, 1977), donde el Rey Midas de Hollywood había mostrado la cara más amable de los alienígenas, hasta entonces descritos por el cine poco menos que como monstruos peligrosos . De hecho, puede decirse que Spielberg transformó ENCUENTROS EN LA TERCERA FASE, un film para adultos, en un cuento fantástico dirigido preferentemente al público infantil, pero válido también para mayores que conservaran siquiera un rescoldo de su alma de niño ..

1941 (Ídem, 1979) fue el primer fracaso de Spielberg como director . La cinta generó pérdidas fabulosas, convirtiéndose en uno de los fiascos más sonados de Hollywood . Spielberg, dispuesto a recuperarse, se puso de inmediato a pergeñar una nueva película con la ayuda de su inestimable colaboradora, Kathleen Kennedy . Ambos contactaron con el joven guionista y realizador John Sayles, que se había formado en la factoría de Roger Corman, el genio de las producciones de bajo presupuesto y descubridor de estupendos actores, como Jack Nicholson o Robert De Niro . La idea de Spielberg era sencilla: quería que Sayles, siguiendo los pasos estéticos de ENCUENTROS EN LA TERCERA FASE, adaptase CORAZONES INDOMABLES (DRUMS ALONG THE MOHAWK, John Ford, 1939), sustituyendo a los indios por extraterrestres . En principio la cosa no parecía prometer mucho, pero Sayles accedió y se puso a trabajar de inmediato en un esbozo preliminar del guión . Con el texto provisional, Spielberg presentó el proyecto a Columbia Pictures, que en un principio le había dado el visto bueno, desembolsando una gran suma para la preproducción . Pero un nuevo ajuste de los costes revelaba que los mismos no dejaban de aumentar, por lo que los ejecutivos del Estudio dieron marcha atrás y se negaron a financiar la película . En esa decisión influyó, sin duda, el batacazo comercial de 1941, que había dañado mucho la reputación de Spielberg en la industria . Por si fuera poco, había enormes desavenencias económicas entre el director/productor y Rick Baker, técnico de efectos especiales que había destacado por las estupendas transformaciones que desarrolló para AULLIDOS (THE HOWLING, Joe Dante, 1980) . Estos problemas, sumados a otros imponderables, bloquearon las negociaciones y el proyecto acabó archivado ..

Spielberg se concentró entonces en el rodaje de EN BUSCA DEL ARCA PERDIDA (RAIDERS OF THE LOST ARK, 1981), película que dirigía para su amiguete George Lucas . Mientras tanto, Kathleen Kennedy habló de nuevo con Sayles, encargándole que reescribiese el guión dándole otro enfoque, de forma que se abaratasen los costes de producción . También le pidió que convirtiese en un film infantil lo que en principio iba a ser un híbrido de ciencia-ficción y terror para adultos . Sayles, que quería centrarse en su carrera como director, rechazó el proyecto, que pasó a manos de Melissa Mathison, una gran profesional responsable de la excelente historia de EL CORCEL NEGRO (THE BLACK STALLION, Carroll Ballard, 1979), producida por Francis Ford Coppola . Mathison escribió un guión tan espléndido que Sayles, que se avino a leerlo a petición de Kennedy, declaró que era muy bueno, de gran solidez, y que no recordaba en nada al que él había escrito previamente . Cuando lo leyó, Spielberg se mostró entusiasmado . Tanto que decidió dirigir la película él mismo, en vez de dejarle esa tarea a Ron Cobbs, director artístico de ALIEN, EL OCTAVO PASAJERO (ALIEN, Ridley Scott, 1979), a quien en principio pensaba encargar de la realización . Presento el proyecto remozado a Columbia, que de nuevo lo rechazó, aunque el Estudio aceptó un pequeño porcentaje de los posibles beneficios, en concepto de amortización de los gastos que había realizado hasta el momento . Los ejecutivos de Columbia rescindieron el acuerdo que les ligaba a Spielberg y los derechos de lo que sería E. T., EL EXTRATERRESTRE pasaron a Universal..

La primera pejiguera de importancia con la que iba a tropezar Spielberg era la concepción física del alienígena . Spielberg quería que la criatura combinase armoniosamente las miradas del poeta Carl Sandurg, del escritor Ernest Hemingway y del científico Albert Einstein . El director/productor recabó para esta labor los servicios de Carlo Rambaldi, un artista genial que había creado los extraterrestres de ENCUENTROS EN LA TERCERA FASE, la espantosa criatura alienígena de ALIEN, EL OCTAVO PASAJERO y el gigantesco gorila de KING KONG (Ídem, John Guillermin, 1976) . Rambaldi realizó una figura en metal, recubierta de fibra de vidrio y caucho . Spielberg dio el visto bueno y se construyeron cuatro muñecos más, distintos entre sí, para adaptarse a las necesidades del rodaje . Uno era completamente electrónico, con más de ochenta puntos de movimiento accionados informáticamente . El segundo combinaba electrónica y mecánica, el tercero era sólo mecánico y el cuarto, una simple máscara . Durante la filmación E. T. estuvo bajo la supervisión de un equipo técnico, dirigido por Rambaldi y del que, entre otros, formaban parte Beverly Hoffman, que había diseñado sus increíbles ojos, y Caprice Rothe, que se ocupaba de coordinar sus complicados movimientos . En un par de ocasiones se recurrió al empleo de un niño sin piernas y un enano . En las escenas de planos generales, cuando era imposible utilizar cables, el enano se embutía un disfraz y se colocaba la máscara creada por Rambaldi . La participación del niño sin piernas, que se acordó con la Asociación de Niños Minusválidos de Los Ángeles, se limitó a la escena en la que el extraterrestre se emborracha . El director/productor exigió que la criatura alienígena sugiriera a través de su mirada una inteligencia superior y que su apariencia física despertara la ternura y simpatía del público . Ambos objetivos se alcanzaron con creces ..

La voz del ser era un detalle fundamental . Spielberg resolvió la papeleta contratando a una profesora de dicción y políglota, ya jubilada, para que prestara su voz a E. T. y lo doblase a todos los idiomas . Los gritos del extraterrestre se crearon modificando electrónicamente varios sonidos animales ..

La elevada suma de dinero invertida en la creación del alien desaconsejaba la inclusión en el reparto de actores famosos, cuyos salarios habrían elevado los costes de producción hasta límites inasumibles . De todas formas, podía decirse que el extraterrestre tenía vida propia, y al tratarse del principal protagonista de la historia, tampoco era necesario rodearle de un cast prestigioso . Spielberg compuso el elenco en un abrir y cerrar de ojos . Henry Thomas, actor infantil de mirada dulce y voz adorable, encarnaría a Elliot . A su madre le dio vida Dee Wallace, que había protagonizado AULLIDOS y luego desarrollaría una carrera bastante notable en el cine fantástico, con títulos como CUJO (Ídem, Lewis Teague, 1983) . Drew Barrymore, nieta del legendario John Barrymore, era una niña de carácter abierto y espontáneo que encarnó a Gertie, la hermana pequeña de Elliot . La jovencita Barrymore se convirtió en la alegría del rodaje, pues su capacidad para improvisar mentiras y bromas divirtió a todo el equipo ..

Como todos los de Spielberg el rodaje se llevó a cabo en el más estricto secreto, comenzando el martes 8 de septiembre de 1981 en Los Ángeles, con exteriores filmados en Griffith Park, en los mismos lugares que aparecen en REBELDE SIN CAUSA (REBEL WITHOUT A CAUSE, Nicholas Ray, 1955) . Los interiores se filmaron en los Estudios Laid de Culver City . En apenas tres meses, la película estuvo terminada y pasó a la fase de posproducción ..

De la música se ocupó John Williams, cuyo nombre estará asociado para siempre a los de Steven Spielberg y George Lucas . Williams compuso una maravillosa partitura, que le valdría su tercer Oscars a la mejor banda sonora original . Los otros dos los obtuvo por la tensa e inquietante composición para TIBURÓN (JAWS, Steven Spielberg, 1975) y la fanfarria de LA GUERRA DE LAS GALAXIAS. Flying, el tema con el que Williams acompañaba el vuelo de las bicicletas, se convirtió en el más popular de la película . Spielberg, admirador de John Ford, y Williams, ídem de Victor Young, ofrecieron un sentido homenaje a sus ídolos, pues en una escena se ve un televisor que está emitiendo EL HOMBRE TRANQUILO (THE QUIET MAN, 1952) ..

Spielberg destacó, desde los inicios de su carrera, por ser uno de los pocos directores que controlaban hasta el último detalle de la explotación de sus películas . Así, por ejemplo, en el caso del film que nos ocupa, le fueron remitidas a Los Ángeles las cintas con todas las voces que tenían que doblar a los personajes en los distintos países . No se mostró conforme con la práctica española, país donde los niños eran doblados casi siempre por actrices adultas . Para la versión que se estrenaría en España escogió personalmente la voz de José Luis Mediavilla, hijo de Pepe Mediavilla, doblador profesional recientemente fallecido, muy popular por ponerle voz al gran Morgan Freeman . Gracias a la importancia del papel que se le confió, el joven Mediavilla entraría en el mundo del doblaje por la puerta grande ..

Para asegurar el misterio sobre la apariencia del extraterrestre, Spielberg se negó a facilitar imágenes del mismo a la prensa antes del estreno mundial . La estrategia del Rey Midas de Hollywood era muy concreta: la gente debía descubrir a E. T. en las salas de cine, para encontrárselo posteriormente en las diversas formas de comercialización previstas . El cartel original del film fue estudiado a conciencia por el director/productor, que desechó varios bocetos hasta dar con el que le pareció más adecuado . Mostraba una mano infantil con el dedo índice extendido, que a su vez tocaba el dedo extendido del extraterrestre, entroncando así con la más célebre de las imágenes que Miguel Ángel pintara en la Capilla Sixtina . Además del título de la cinta, se incluía una referencia a la distancia con respecto al hogar del alien, la soledad y el miedo que éste sentía . Como cartel promocional era la perfección absoluta, pues cautivaba a los espectadores sin revelar el contenido del film ..

El estreno oficial en Estados Unidos fue apoteósico . La apoteosis fue aún mayor en la clausura del XXXV Festival Internacional de Cine de Cannes, donde la cinta de Spielberg fue ovacionada y aplaudida durante varios minutos . El estreno de la película en el resto del mundo estuvo a la misma altura . Se formaron colas interminables ante los cines, y en algunas ciudades fue necesaria la intervención de la policía para poner orden en las taquillas y evitar disturbios ..

Puesto que se trataba de un film dirigido preferentemente, pero no exclusivamente, al público infantil, en torno al mismo se creó toda una gama de productos tales como cromos, camisetas, atuendos deportivos, videojuegos, incluso ropa interior con la imagen de la criatura . Para controlar todo ese mercado, Spielberg contrató al experto en marketing Gerry Lewis . Como es obvio, las falsificaciones de tales productos inundaron medio mundo, pero aun así los beneficios producidos por las chucherías originales de E. T. multiplicaron por cuatro el capital que Spielberg invirtió en ellas ..

Durante algún tiempo E. T. EL EXTRATERRESTRE fue la película más taquillera de la historia . En su primer estreno en Estados Unidos y Canadá recaudó 230 millones de dólares . Esta cifra mareante fue duplicada por la explotación en vídeo doméstico y por los derechos de emisión televisiva . Cuando se generalizaron los videoclubs, sería la pieza estrella de esos establecimientos . También fue uno de los largometrajes más pirateados ..

. E. T. EL EXTRATERRESTRE volvió a colocar a Spielberg en cabeza de las listas de recaudación . Con anterioridad había pulverizado las taquillas con TIBURÓN, ENCUENTROS EN LA TERCERA FASE y EN BUSCA DEL ARCA PERDIDA. La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, infestada de snobs y seudo-intelectuales, le negó el pan y la sal durante mucho tiempo, considerándole sólo un director comercial, mientras premiaba algunos bodrios alucinantes . Pero con LA LISTA DE SCHINDLER (SCHINDLER´S LIST, 1993) y SALVAR AL SOLDADO RYAN (SAVING PRIVATE RYAN, 1998), Spielberg demostró que era mucho más que el artífice de grandes éxitos de taquilla, que poseía todas las virtudes de un cineasta de raza y que, cuando se lo proponía, era capaz de realizar obras de gran profundidad . En 1987 la Academia no había tenido otro remedio que otorgarle el Premio Irving Thalberg, un prestigioso galardón muy apreciado y que representa un reconocimiento a aquellas personalidades que han tenido una influencia decisiva en el Séptimo Arte.

E. T. EL EXTRATERRESTRE fue una de las películas de Spielberg más nominadas para los premios de la Academia, puesto que en la 55ª edición de los mismos, celebrada el lunes 11 de abril de 1983 en el Dorothy Chandler Pavilion de Los Ángeles y conducida por Liza Minnelli, Dudley Moore, Richard Pryor y Walter Matthau, competía en nueve categorías: película, director, guión original, banda sonora original, fotografía, montaje, edición de sonido, sonido y efectos especiales . Cinco de esos galardones los acapararía GANDHI (Ídem, Richard Attenborough), cuidado biopic del líder hindú . Fueron los de mejor película, director, guión original (John Briley), fotografía (Billy Williams y Ronnie Taylor) y montaje (John Bloom) . El film de Spielberg consiguió los premios a la banda sonora original (John Williams), edición de sonido (Charles L. Campbell y Ben Burtt), sonido (Robert Knudson, Robert Glass, Don Digirolamo y Gene Cantamesa) y efectos especiales (Carlo Rambaldi, Dennis Muren, Kenneth F. Smith, Steve Towsend, Beverly Hoffman y Caprice Rothe) Cuatro de nueve no está nada mal, sobre todo considerando que fue la segunda más premiada . La gran ganadora fue GANDHI, que arrambló con ocho estatuillas, las antes citadas y las correspondientes al mejor actor (Ben Kingsley), vestuario (John Mollo y Bhanu Athaiya) y dirección artística (Stuart Craig y Bob Laing) . GANDHI, una obra maestra, empató en nominaciones con la muy mediocre TOOTSIE (Ídem, Sidney Pollack), que sólo consiguió el premio a la mejor actriz secundaria para la muy sobrevalorada Jessica Lange . Richard Attenborough tuvo palabras de elogio para E. T., EL EXTRATERRESTRE, a la que definió como una gran película, alegrándose de las estatuillas que obtuvo . El resto de las cintas que competían consiguieron tan sólo un premio, excepto la estupenda OFICIAL Y CABALLERO (AN OFFICER AND A GENTLEMAN, Taylor Hackford) que logró dos, los de mejor actor secundario (Louis Gossett Jr.) y mejor canción original (UP WHERE WE BELONG, de Jack Nitzsche y Buffy Sainte-Marie) . VOLVER A EMPEZAR, de José Luis Garci, ganó el Oscar a la mejor película de habla no inglesa, un premio merecidísimo ..

E. T., EL EXTRATERRESTRE es una de las mejores películas producidas en los 80 . En aquella época el cine, entendido como gran espectáculo, estaba a punto de sumergirse en la mayor crisis de su historia hasta entonces, con miles de salas de exhibición cerrando cada día en todo el mundo, o reduciendo sus aforos para reconvertirse en salas múltiples . Y sólo Steven Spielberg era capaz de llenar los vastos océanos de butacas vacías . Con este maravilloso film volvió a conseguirlo, y no sería la última vez.

© Antonio Quintana Carrandi, (2.639 palabras) Créditos

Si un ser extraterrestre llegara a la Tierra a visitarnos, moriría en poco tiempo si no trajera consigo la protección adecuada. Los factores serían muchos y variados: desde la presión atmosférica, la gravedad, los gases existentes en la atmósfera, las radiaciones solares, los peligros biológicos, etc. Habiendo evolucionado en un entorno completamente distinto, este ser no soportaría las diferentes condiciones que poseería un planeta foráneo. Imaginemos que los humanos descubrieran una forma de vida en la luna Europa de Júpiter y descendieran a dicho lugar sin la protección adecuada. ¿Sobrevivirían? Pensémoslo un segundo. Esa luna alberga formas de vida similares a la Tierra, mas resulta que las concentraciones de oxígeno para respirar son bajísimas y la presión atmosférica es distinta. Resultado: los visitantes mueren asfixiados o explotan sus entrañas. Ante este panorama, es más difícil de lo que creíamos visitar otro planeta o ser visitados por algún ser inteligente.

Una de las ventajas de la imaginación humana es que podemos violar todas las leyes físicas que queramos. Si los escritores de ciencia-ficción se hubieran comportado como ultra-ciencia-ficcióneros hard, tal vez nunca nos hubiéramos deleitado con las maravillosas novelas o los geniales relatos que nos plantean la llegada de seres provenientes de otros rincones del Universo.

Esto me lleva a contarles algunas conclusiones que he obtenido tras ver nuevamente la película que hoy comentamos.

E. T. es un botánico extraterrestre que llega a la Tierra a recolectar muestras de diferentes plantas. Siendo él y los suyos seres algo tímidos y temerosos de los humanos, prefieren no hacer contacto con éstos. El problema surge cuando los hombres ya saben que los visitantes rondan por ahí. De un momento a otro, estos pequeños seres son detectados y tienen que emprender rápidamente la huída, dejando completamente solo en este mundo a uno de los suyos.

De aquí en adelante, todos recuerdan la historia del encuentro con Elliott y la conexión que se conseguirá. También recordarán todas las situaciones tanto chuscas como dramáticas que nos ofrecerán los personajes, hasta la partida de este ser, ambientada con una banda sonora por demás inolvidable.

Ahora bien, vayamos por partes. Una de las sorpresas que encontré en la red es que esta película estuvo nominada a nueve Oscar, incluyendo mejor película. De esas nominaciones, consiguió llevarse cuatro premios de la Academia: mejor música, sonido, efectos sonoros y efectos especiales.

Otra de las conclusiones que obtuve es que esta película debería clasificarse como fantasía científica. E. T., a pesar de viajar millones de años luz en una nave espacial, nunca muestra traer consigo algo de tecnología, pero si ofrece un curioso espectáculo de súper-poderes; entre éstos, podemos citar los siguientes: curar heridas, hacer volar bicicletas (previo tripulante abordo), devolver la vida a las plantas, etc. ¿Cuál es el medio de comunicación de este ser? Parecería ser que la telepatía (complementada con una telequinesia para simular en el aire un sistema planetario). Sin embargo, como avanza la cinta, este ser en su mayor parte parece una criatura, una pequeña bestia. No es hasta que aprende algunas palabras del lenguaje terrestre o que inventa esa pequeña máquina inspirada en un cómic para comunicarse con los suyos, que el espectador se da cuenta que hay cierta inteligencia y no solamente mucha ternura en este hombrecito de las estrellas.

Finalmente, hay algunos detalles que me tienen un tanto confundido o escéptico. Decir que el planeta de origen de E. T. se encuentra a tres millones de años luz, me hace pensar que estos seres pueden saltar de galaxia en galaxia o bien, que a los productores les gustó cómo suena la cantidad. La edad de este ser es un ejemplo de lo anterior: ¿un ser vivo puede vivir diez millones de años? ¿Suena bien decir esto como promoción para la película?

Al contrario de todo lo mencionado con antelación, creo que esta cinta es una exquisitez del séptimo arte comercial y que vale mucho la pena verla una y otra vez.

© Jorge Armando Romo, (662 palabras) Créditos


Locución de Francisco José Súñer Iglesias
Producido por Francisco José Súñer Iglesias para el Sitio de Ciencia-Ficción
Fondo musical: Graillon d´humeur de Hasch´m´Méneum
bajo licencia Creative Commons 2.0 (by-nc-sa)