
El director que mas ha contribuido a desarrollar la ciencia-ficción fílmica en España es Juan Piquer Simón. Es de los pocos creadores, tal vez el único, que ha tenido una implicación mas o menos continuada en el género. En el mas amplio del fantástico y terror hay otros directores y autores que tienen una amplia filmografía.
Juan Piquer Simón nació en Valencia en 1935 y estudió bachillerato y Bellas Artes y Decoración. Estudios que, es de suponer, le han servido de mucho para dedicarse a ese otro arte como es el cine.
En 1957 amplia estudios en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid. Antes de dedicarse de lleno al cine, ejerció como cámara de Televisión Española en el apartado de informativos. Es decir, fue uno de los pioneros de Televisión Española.
Es en 1959 cuando comienza su actividad relacionada con el cine, creando la productora CINEDINTER, que se dedica fundamentalemente a la creación de spots puiblicitarios.
Se estrena en la dirección con un documental titulado ESPAÑA VIOLENTA, que fue producido por Lorenzo Soler en Barcelona.
Los Estudios Piquer y la productora Almena Films, se crean en 1972 y se inicia la actividad, no interrumpida hasta ahora, como productor y director de largometrajes. En estos estudios se iniciará el rodaje, en 1976, de VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA, el primer film de ficción dirigido por Piquer. Se han rodado en total 12 largometrajes hasta 1990 en el que se produce LA MANSIÓN DE CTHULHU. El estudio se dedica a partir de esta fecha principalmente a la producción de efectos especiales para otras productoras.
Juan Piquer es el dueño, asimismo, de un poblado del oeste situado en la provincia de Madrid, donde se rodó, cuando era propiedad de Philip Yordan, PÁNICO EN EL TRANSIBERAINO.
Gracias a Internet se ha podido mantener diversas conversaciones con Juan Piquer. De estas conversciones digitales ha surgido esta entrevista.

Su primera película, al margen de los documentales es VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA. Siendo un primer trabajo en largometrajes de ficción: ¿no resultó arriesgado?
Hacer VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA como primera película y con las posibilidades técnicas de la España del año 76 fue una autentica locura, solamente explicable por la afición al género y por el entusiasmo de un grupo de gente que creíamos que en nuestro país se podían hacer otras películas que no fuesen las de boina y tazón o de la guerra civil. En realidad fue la primera película que se puede considerar de efectos especiales de la historia del cine español.
En VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA introduce un elemento de ciencia-ficción, que no se encuentra en la novela de Verne: La ciudad atemporal del final y Jack Taylor como viajero del tiempo, ¿cómo se le ocurrió esta inclusión?
El elemento fantástico siempre me ha gustado porque abre muchas posibilidades creativas. El personaje de Jack Taylor sirvió también para modernizar la historia sin perder la fidelidad al original.
Los efectos especiales de VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA son fundamentales para la película. ¿Cree que los efectos especiales deben de ser el pilar de una película de éste tipo? ¿Se puede hacer buena ciencia-ficción sin efectos especiales? El público asocia ciencia-ficción con espectaculares efectos especiales. Sin estos elementos ¿fracasa la película?
Los efectos por los efectos acaban aburriendo. Lo principal es la historia y los efectos deben servir para enriquecerla y darle espectacularidad. Toda novedad sorprende, pero al poco tiempo deja de tener interés (véase el caso de JURASIC PARK y la avalancha de películas de dinosaurios que duró unos años)

Su siguiente película como director es SUPERSONIC MAN. ¿Un superhéroe en España? ¿Cómo es posible?
Debido al éxito de VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA recibimos algunas ofertas para hacer mas películas con efectos especiales. La mas divertida fue una propuesta Italo-americana para hacer CAPITÁN ELECTRIC. Era un autentico reto técnico y decidimos aceptarlo. Lo primero fue cambiarle el nombre que me sonaba a electrodoméstico. Elegimos el de FLASH MAN. Al poco recibimos de protesta de la productora de Dino de Laurentiis por la similitud que tenia con el título de su proyecto de hacer FLASH GORDON. Cambiamos otra vez por el de SUPERSONIC MAN. Y así empezó la aventura.
El héroe de SUPERSONIC MAN es un extraterrestre que, a diferencia de los héroes normales que cambian de traje y se quitan las gafas, cambia todo su cuerpo al transformarse de su identidad civil a superhéroe. ¿Era más fácil esta combinación de dos actores? ¿Por que no el simple cambio de disfraz?
También aquí metí el elemento fantástico. Recordaba una película que me impactó mucho de niño. EL CAPITÁN MARVEL [ ] que se transformaba al pronunciar la palabra Shazam. Es más difícil encontrar a un actor que sepa actuar y sea un cachas. Utilizando a dos actores evito este problema. Yo nunca me he creído que la gente no identifique a Superman héroe con Clark Kent. Unas simples gafas no les cambia en nada.
SUPERSONIC MAN se enfrenta a lo que es un arquetipo de la ciencia-ficción: el Mad Doctor. La película sigue, pues, el esquema clásico del superhéroe enfrentado al mal. ¿Este esquema recurrente es sinónimo de acierto ante el público? ¿Es lo que buscan los espectadores en este tipo de filmes?
Un héroe es mas héroe cuanto más malo es el malo. Yo recordaba unas películas de la Republic con un personaje llamado el DOCTOR SATAN [ ] que manejaba un robot asesino llamado El tanque humano. Les hice un homenaje a los dos. La diferencia es que al malo lo vestí con uniforme negro como los S. S.
Los efectos especiales de SUPERSONIC MAN (con premio incluido en Trieste) ocupan buena parte del metraje. ¿Que dificultades plantearon?
Juan Piquer: Los efectos especiales de SUPERSONIC fueron un verdadero reto no solo técnico sino personal. Era recurrir en una sola película a todos los tipos de efectos mecánicos, ópticos, químicos, electrónicos, artesanales, decorativos, de animación... y todo partiendo de unas infraestructuras casi inexistentes.
¿El vuelo de Supersonic fue lo más difícil?
Efectivamente los vuelos fueron el mayor reto. Para conseguirlo compramos un equipo de front proyection en Alemania, con el que se rodó EL SUBMARINO de Wolfgang Petersen. Un prototipo que nos dio muchos quebraderos de cabeza.
Creo que se rodó parte en Nueva York ¿Cómo fue este rodaje?
El rodaje de los 112 efectos del film nos ocupo nueve meses con jornadas de 10 y 12 horas diarias. Nunca nadie en España ha realizado un esfuerzo técnico semejante.
Los diseños de naves espaciales ¿son suyos? ¿Que técnicas se usaron para el rodaje de las secuencias espaciales?
Si, los diseños de las naves son míos, con la colaboración de dos maquetistas aficionados. Se rodaron fotograma a fotograma con un banco de animación que pesaba mas de 100 kilos. Jornadas de 10 horas para conseguir 5 segundos útiles.

MIL GRITOS TIENE LA NOCHE es una película que comienza como si se tratara de una cinta sobre PsicoKiller y se transforma después en una película de terror sobrenatural. Hábleme de ella. ¿Se encuentra más cómodo en el género de terror que en el de ciencia-ficción?
Mil gritos es una película muy especial, una mezcla de géneros. El género puede ser terror, o ciencia-ficción o aventura, pero con fantástico, que es lo que más me gusta.
Pasemos a MISTERIO EN LA ISLA DE LOS MONSTRUOS, que recuerdo haber visto en un cine de Verano allá por el año 82. Es una película decididamente juvenil y con un ingrediente de comedia notable. Un plantel internacional de actores entre los que están Peter Cushing y Terence Stam p. ¿Cómo se trabaja con estos actores consagrados internacionalmente? ¿Existen diferencias marcadas entre su forma de trabajar y la de actores españoles?
Por lo menos seis de mis películas han ido dirigidas al público infantil-juvenil (género que la critica no aprecia mucho) Trabajar con Cushing y Stamp fue toda una experiencia, sobre todo con el primero. Se trabaja muy cómodamente porque son muy profesionales. La diferencia con los actores españoles es que conocen muy bien como interpretar para la cámara.
Misterio en la isla de los monstruos es una película de aventuras, con un final muy sorprendente ¿Está satisfecho del resultado final? ¿Resultó un producto rentable, como lo habían sido sus anteriores películas?
El final sorprendente es mérito de Julio Verne, esta fue una de las razones para adaptar ESCUELA DE ROBINSONES. En general estoy satisfecho de la película, porque es muy (ingenuamente) divertida. Fue menos rentable porque fue muy cara para la época (82 millones), pero nos dio la satisfacción de que fuera distribuida para todo el mundo por la Twenty Century Fox.
LOS NUEVOS EXTRATERRESTRES: ¿Qué me dice de esta película? Creo que ha renegado públicamente de ella.
Los nuevos extraterrestres fue una película fallida. Era un film de terror que por cuestiones de la coproducción se convirtió en una especie de ET. No se consiguió ni una cosa ni la otra. A pesar de ello en varios países europeos estuvo durante tres semanas como líder de ventas en vídeo.

SLUGS, MUERTE VISCOSA, coproducción con USA, una vez mas, tuvo éxito en el ámbito internacional. ¿Cómo consigue ese interés de los productores foráneos por sus ideas? ¿Cuál es el secreto?
SLUGS fue un proyecto que se generó partiendo de un best-seller inglés para la empresa Dister de mi amigo José Antonio Escrivá, que contaba con la colaboración de Dino De Laurentiis. El secreto de interesar a productores extranjeros es encontrar historias que puedan interesar en todo el mundo.
LA GRIETA se entronca en la moda de ALIEN o más concretamente ABYSS, aunque ésta es posterior, dado que transcurre en el fondo del mar. Para mí es su mejor película de género ciencia-ficción. ¿Cómo es capaz de producir unos filmes tan aceptables con los cuatro duros (euros), que cuestan, en comparación con las superproducciones yanquis?
LA GRIETA originalmente transcurría en una nave espacial. A mí me pareció muy visto (demasiado a lo ALIEN) y cambié el espacio por el fondo del mar que hacia muchos años que nadie lo utilizaba. No imaginaba yo la avalancha de películas submarinas que aparecieron en esos años (ABYSS, LEVIATAN, DEEP STAR SIX,...) La grieta no fue una película barata (225 millones) pero insuficiente para el proyecto. Recuerdo que el productor ejecutivo de RAMBO cuando vio la película, comento que con ese presupuesto él apenas tenía para los títulos de su película.
El mismo título LA MANSIÓN DE CTULLHU explicita que se trata de una adaptación cinematográfica de las obras de Lovecraft. Varios de sus relatos fueron adaptados. En España tuvo poco éxito: ¿Por qué? ¿Llegó en mal momento? Sin embargo se comercializó en otros países: ¿cómo fue esta carrera internacional?
LA MANSIÓN DE CHUTLU fue una película inspirada en el titulo y relatos de Lovecraft. A mí me gusta y tiene cosas muy interesantes, aunque en conjunto puede resultar insuficiente. Necesitaba mas caña. Aun así ha tenido una buena distribución mundial. En España ha sucedido lo contrario: Al tipo de la distribuidora no le gustó la película y no cumplió su contrato de copias y publicidad. Para colmo se entablo un pleito que retrasó el estreno un año.
El argumento de NEXUS 2431 es suyo ¿por qué abandonó el proyecto? ¿Que cambios sustanciales se dieron en el guión definitivo con respecto al suyo?
NEXUS partió de mi guión titulado ESPADAS Y BRUJERÍA que yo tenía para dirigir. La coproducción con Checoslovaquia e Inglaterra impuso unas condiciones que no me gustaron y renuncié. La película resultante no tenía nada que ver con lo que yo había proyectado, mas en la línea de EL SEÑOR DE LOS ANILLOS.
¿Cómo ha sido su colaboración con Colin Arthur? ¿Consigue siempre lo que usted espera en efectos especiales y maquillaje?
Colin Arthur y yo colaboramos bien aunque siempre estamos discutiendo. Estamos igual de locos... Conmigo ha conseguido un Goya a los mejores efectos especiales.
Julio Verne es una gran fuente de inspiración para usted. ¿Que encuentra en él que lo hace tan atractivo? ¿Que otros autores literarios le han influido?
Julio Verne tiene la virtud de estimular mi imaginación. Mi frustración es no haber podido rodar mas películas de sus novelas, como LOS 500 MILLONES DE LA BEGUN, UN DESCUBRIMIENTO PRODIGIOSO o CLAUDIO BORBANAC estupendas historias con muchas posibilidades, pero muy caras. Otros autores pueden ser Conan Doyle, Hope Hogdson, Emilio Salgari.
¿Qué fue de su proyecto del Capitán Trueno? ¿Que actor elegiría para ser su protagonista?
El Capitán Trueno fue un proyecto desechado por lo costoso. Teníamos el guión y la participación de una compañía americana... pero no fue suficiente. También tuve los derechos de El guerrero del antifaz que tampoco se hizo por las mismas causas. Tanto en uno como en otro caso, el actor que elegimos como protagonista fue Michael Paree.
Creo que estuvo hace tiempo en contacto con Pascual Enguídanos (George H. White) ¿Es cierto que tuvo en mente hacer una película sobre La Saga de los Aznar? En esa época: ¿Había técnica para recrear ese universo de miles de naves y batallas? ¿Por qué no cuajó el proyecto: gigantismo tal vez?
Efectivamente tuve un contacto con Pascual Enguídanos y hablamos de la posibilidad de hacer La Saga de los Aznar (hoy podría resultar divertido) las dificultades técnicas de la época para recrear los ambientes adecuados nos impidió seguir con el proyecto... y más después de ver LA GUERRA DE LAS GALAXIAS.
En enero de 2003 ha empezado a rodar una nueva película: ¿puede anticiparnos algo de ella? ¿Hay algún otro proyecto que destacar?
Actualmente hay dos proyectos en marcha: LA CASA EN EL FIN DEL MUNDO de Hope Hogdson y una nueva versión de LA TORRE DE LOS SIETE JOROBADOS.
Conteste brevemente a estas cuestiones.
- 3 novelas españolas todo genero: LA BARRACA. EPISODIOS NACIONALES. EL RUEDO IBÉRICO.
- 3 novelas extranjeras todo genero: VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA. LAS NOVELAS DE MAIGRET. CRIMEN Y CASTIGO.
- 3 autores españoles: Blasco Ibañez, Perez Galdos, Valle-Inclan.
- 3 autores extranjeros: Julio Verne, Simenon, Dostoievski.
- 3 ilustradores: San Julian, Frazzeta, Moebius.
- 3 autores de comic: Hugo Pratt, Segrelles, Alex Raymond.
- 3 directores españoles: Florian Rey, Berlanga, Alex de la Iglesia.
- 3 directores extranjeros: Welles, Hitchcock, Michael Curtiz.
- 3 películas españolas: CALLE MAYOR, EL VERDUGO, EL DIA DE LA BESTIA.
- 3 películas extranjeras: LA BELLA Y LA BESTIA (Cocteau) CUIDADANO KANE, PSICOSIS.
- 3 películas de ciencia-ficción: LA COSA, ALIEN, BLADE RUNNER.
Todas las películas dirigidas por Juan Piquer, salvo que se especifique lo contrario.
- 1964. VIDA Y PAZ (Documental)
- 1971. EL GUERRILLERO (cortometraje, no estrenado hasta 1978)
- 1974. EL LIBRO DEL BUEN AMOR (productor ejecutivo) Dir: Tomas Aznar.
- 1977. VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA. JOURNEY TO THE CENTER OF THE EARTH/ WHERE TIME BEGAN.
- 1978. ESCALOFRÍO. SATAN´S BLOOD (productor ejecutivo) Dir: Carlos Puerto.
- 1979. SUPERSONIC MAN.
- 1980. MÁS ALLA DEL TERROR (productor ejecutivo) Dir: Tomas Aznar.
- 1981. MIL GRITOS TIENE LA NOCHE. PIECES.
- 1981. MISTERIO EN LA ISLA DE LOS MONSTRUOS. MYSTERY ON MONSTER ISLAND.
- 1982. LOS DIABLOS DEL MAR. SEA DEVILS.
- 1983. LOS NUEVOS EXTRATERRESTRES. THE POD PEOPLE.
- 1984. GUERRA SUCIA. DIRTY WAR (con el seudónimo de Alfredo Casado)
- 1988. SLUGS, MUERTE VISCOSA. SLUGS.
- 1989. LA GRIETA. ENDLESS DESCENT.
- 1991. LA MANSIÓN DE CTHULHU. BLACK MAGIC MANSIÓN.
- 1994. NEXUS 243 (argumento original ESPADAS Y BRUJERÍA) Dir: Jose Mª. Forqué.
- 1994. LA ISLA DEL DIABLO. DEVIL´S ISLAND.
- 1996. MANOA, LA CIUDAD DE ORO. MANOA, THE CITY OF GOLD.
- 1997. BRÁCULA: CONDEMOR II (Coordinador artístico) Dir: Álvaro Sáenz de Heredia.
- 1997. EL ESCARABAJO DE ORO. GOLDEN BUG