Siempre me ha parecido que las viejas antologías tienen una especie de encanto especial, pero ésta además tiene un aliciente importante, contener uno de los relatos que más recuerdo, el genial SEGUNDA VARIEDAD de Dick, que ha sido llevado al cine con bastante acierto (no tanto éxito), y un aliciente menor, el comprobar el paralelismo entre la escena de la cuna en el apocalíptico LA CIUDAD MÁQUINA y una muy similar en EL MECANOSCRITO DEL SEGUNDO ORIGEN de Manuel de Pedrolo. El peso del tiempo, no obstante, ha desgastado los otros dos relatos (curiosamente, sólo el de Dick sobrevive entero). Como curiosidad, apuntar que el prólogo es de Domingo Santos, que también dirigía la colección.
DOBLE DESTINO, C. M. Kornbluth, es una historia clásica de bomba atómica con tintes de película western, en la que el prota viaja (en el mal sentido de la palabra) a un futuro en el que alemanes y japoneses se han repartido norteamérica. Es un relato notablemente provinciano que recopila clichés y tópicos de la ciencia-ficción pulp, sin adquirir consistencia, veleidoso y que revela que Kornbluth no tenía más que un par de ideas claras sobre lo que iba a escribir. Fragmentario e insípido. Global: 1
LA CIUDAD MÁQUINA, Walter M. Miller Jr., divertida visión al más puro estilo Stephen King en la que ciudades completamente automatizadas siguen librando una guerra, dirigiendo el tráfico y enviando demandas judiciales después de que una guerra atómica haya hecho desaparecer su población. El protagonista se decide a entrar en ella, enfrentándose en un humorístico juego de equívocos a la computadora que se empeña en seguir actuando como si la ciudad continuase habitada. Aunque el final sea más bien poco apoteósico, merece mucho la pena echarle un vistazo a esta historia. Global: 4
SEGUNDA VARIEDAD, Philip K. Dick, genial aportación de este maestro de la paranoia psicológica. La guerra fría ha derivado a una situación en las que las fábricas de robots bélicos siguen actuando por su propia cuenta, evolucionando sus modelos y lanzándolos a una tierra devastada por la radiación. Ambos bandos, no obstante, descubren que han perdido todo control sobre ellas, y tratan de huir descubriendo a su paso las variedades de garras que las fábricas han dispersado por la superficie. Absolutamente magistral en la caracterización de la variedad III (quien quiera saber cual es, que lea el relato). La película, SCREAMERS, de poca repercusión comercial, es en cambio una más que afortunada adaptación (pese al escaso presupuesto), con actores a la altura del papel y un final que, sin ánimo de enmendar la plana, resulta casi más atractivo. Recomendable también. Global: 7
FLUJO, Michael Moorcock, la antología cierra con otro pulp, esta vez de viajes en el tiempo, una historia que, sinceramente, hoy en día sería considerada amateur. El prota (Max File, sic) viaja al futuro para saber el destino de la CEE (único aspecto notable), pero la máquina le envía cada vez a una realidad diferente. El final es blandísimo, con un cierre chistoso muy flojo que termina de desarmar todo el relato. Global: 1
Antología desigual, en resumen, con dos grandes aciertos y dos deslices que descalabran la media. Lástima.
Calificación:
Narrativa: 2, Argumento: 3 Originalidad: 4 Expectativa: 4 Global: 3