VISIONES 1999
VISIONES 1999 Selección de Juan José Aroz
Título original: ---
Año de publicación: 1999
Editorial: AEFCF
Colección: Visiones
Traducción: ---
Edición: Septiembre de 1999
Páginas: 159
ISBN:
Precio: 7, 20 EUR

La dilatada trayectoria de Juan José Aroz como editor y profundo conocedor del estado de la literatura de ciencia-ficción en España, le hacen más que indicado para seleccionador no ya solo un VISIONES, sino cualquier antología del género.

Prueba de ello es que se dio la circunstancia de que a la vez que seleccionaba los relatos de este VISIONES se encontraba inmerso en la preparación de otra recopilación; IMPACTOS EN EL TERCER MILENIO. Según cuenta se trataba de dos concepciones diferentes, en IMPACTOS... trabajaba sobre encargos que había realizado a los autores que hasta entonces había publicado en la Colección Espiral, en el caso del VISIONES... eran relatos recibidos sin mediar más solicitud que el anuncio del recopilador. La principal diferencia era, lógicamente, que en el caso de IMPACTOS... debía ceñirse a unos autores muy concretos trabajando sobre un temas muy definido, mientras que en el VISIONES... autores y temas podían ser casi infinitos.

Eso se nota en la calidad media de ambas compilaciones, mientras IMPACTOS... peca de una notable irregularidad (achacable a la mayor o menor predisposición de los autores) este VISIONES 1999 es mucho más equilibrado y prácticamente no hay relatos que desentonen en el conjunto.

Comienza con APUNTES PARA UN EXPERIMENTO, de Alberto Castellón Serrano, que excepto algunos pasajes que se pierden en el fárrago matemático, ofrece un relato ingeniosamente construido sobre la posibilidad de recordar... el futuro.

A éste relato sigue CLAUDIA5 Y LA ENCANTADORA FRAGILIDAD DE LOS DESEOS, de Juan Antonio Fernández Madrigal. Comienza con el celebérrimo parlamento de Roy Baty en BLADE RUNNER antes de morir; He visto cosas que vosotros no creeríais... la cuestión está en que atribuye la cita a ¿SUEÑAN LOS ANDROIDES CON OVEJAS ELÉCTRICAS? el libro de Dick en el que se inspira la película, y no estoy nada seguro de que esa cita sea correcta. Por lo demás, es un relato bastante confuso acerca del despertar de la inteligencia artificial.

De Eugenio Sánchez Arrate se puede decir que es un vehemente articulista, con una enojosa tendencia a la polémica por la polémica, que desde el fanzine Ad Astra y otros medios difunde sus escritos y opiniones. Sin embargo, ese punto ácido que como comentarista le hace irritante, convierte a COMPLESTISMO un estupendo relato sobre taxidermistas obsesos y peligrosos extraterrestres. De lo mejor de la antología.

EL OIDO ETERNO de Raúl Galache es otra vuelta de tuerca sobre el eterno tema de los objetos malditos y embrujados. Correcto y de lectura agradable, pero que no aporta nada nuevo al género de terror.

VIAJERO DE IBRIS, de Christian Comes, es un relato triste y desesperanzado que pide al lector que complete lo que no se cuenta. En este caso es un ejercicio sencillo, pero resulta una practica con que se debe tener cuidado, pues se correrse el peligro de dificultar tanto la lectura que acabe por hacer incomprensible el relato.

En la línea del anterior, José Manuel Gómez-Pastrana López hace en ALMA METALINA una nueva reflexión sobre el Complejo de Frankenstein. Activistas radicales y robots dotados de una sensible inteligencia pueblan este episodio del odio del hombre hacia sus creaciones.

LA ISLA, de Miguel Díaz Fernández es un poema a lo marciano. Por lo menos se desarrolla en Marte. No me enterado de nada, y eso que me lo he leído un par de veces, y la segunda con cuidado; pero también es cierto que no leo poesía, así que probablemente se me haya escapado algo.

Cuando se intenta describir inteligencias alienígenas se corre, por un lado, el peligro de hacerlas tan antropomorfas que se quedan en simplemente extraterrestres, y por otro hacerlas verdaderamente alienígenas y convertir el relato en algo extraño e incomprensible, sin embargo, Jesús Fernández de Zayas consigue el equilibro en LO EXTRA DE LO INTRA, y sus alienígenas resultan a la vez lo suficientemente extraños y lo bastante comprensibles.

No me resulta nada clara la inclusión de EL TROFEO, de Miguel Ángel Aijón, en esta antología; no es fantástico, ni terror, ni ciencia-ficción. Página a página me recordaba los primeros tiempos de la colonización de América por parte de los europeos, en ningún momento me ha sugerido nada más y, esto ya como defecto fundamental, tampoco parece tener un argumento definido.

NO LO CREAN, de Ángel Gabriel Olivo Díaz, es un expediente X en el que a cada momento se espera la aparición de Mulder y Sculley. Interesante, en cualquier caso.

Retomando viejos escenarios de la ciencia-ficción clásica, Pablo Herraz Dieguez describe EL PLANETA OCULTO como el laboratorio ideal para estudiar la tectónica de placas, aunque estas placas sean de amoniaco helado, aunque la buena impresión inicial se diluye cuando se descubre que el planeta también es el laboratorio de extraterrestres también de lo más clásico.

Con EL ORNITOMURIO, David Soriano Giménez nos cuenta lo borregil que puede llegar a ser la raza humana. Me recordó mucho algunas historietas de Charles M. Burns aparecidas hace ya un buen montón de años en El Vívora. Divertida en cualquier caso.

TEMPLANZA, de Josep Carles Laínez, va de locos y visionarios, nada original, sin embargo, el relato es un magnífico ejemplo de cómo se deben desarrollar unos buenos diálogos.

Y por último, SI TE DICEN QUE CAíN... de Raúl Gonzálbez del Aguila, otro relato acerca del despertar de la inteligencia artificial, no mucho más afortunado que el de Juan Antonio Fernández, y que para rematar la faena, termina con tres páginas de tecnojerga.

Resumiendo; un VISIONES lleno de relatos (¡nada menos que 15!) de una categoría muy pareja en el los que muy pocos destacan, pero en el que muy pocos están por debajo de la calidad media del volumen, de un nivel más que aceptable, pese a no contar con ninguna firma consagrada.

© Francisco José Súñer Iglesias, (958 palabras) Créditos