eXistenZ
eXistenZ Canadá, 1999
Título original: eXistenZ
Dirección: David Cronenberg
Guión: David Cronenberg
Producción: David Cronenberg, András Hámori
Música: Howard Shore
Fotografía: Peter Suschizky
Duración: 97 min.
IMDb:
Reparto: Don Mckellar (Yevgeny Nourish); Jude Law (Ted Pikul); Willem Dafoe (Gas); Jennifer Jason Leigh (Allegra Geller); Christopher Eccleston (Wittold Levi); Ian Holm (Kiri Vinokur); Sarah Polley (Merle); Callum Keith Rennie (Hugo Carlaw)
Comentarios de: Ricardo Barriopedro

Esperaba mucho de este filme y la verdad tampoco me ha defraudado tanto, pero no esperaba (ni creo que nadie de los que vieron la película conmigo) lo que vi. Si pudiéramos compararlo con algún filme podríamos citar los siguientes candidatos: ABRE LOS OJOS, DESAFÍO TOTAL, THE MATRIX, etc... Pero con una gran diferencia en la complejidad de la estructura de eXistenZ que deja en una estructura sencillita al resto de los largos citados.

eXistenZ, para mi, no es una película apropiada para ver en un sala de cine comercial por su carácter experimental y el toque intimista y personal de David Cronenberg (ya sabéis todas sus películas giran en torno a la Teoría de la Nueva Carne). La presentación del filme es muy original y yo creí ver una serie de tejidos de células en movimiento progresivo (a saber lo que eran esas cosas). Nos sumergimos rápidamente en el mundo del filme gracias al buen inicio del filme y las dudas que se nos van presentando en nuestra cabeza. El largo gira principalmente en torno a las dudas que nos surgen según va avanzando el filme, creeremos durante varios trayectos de la película que comprendemos cual es el mundo real y ficticio. Craso error porque el filme os puedo asegurar que os sorprenderá gratamente con un final totalmente alucinante e inesperado, y con una escenita final que os hará reflexionar sobre todo lo visto cuando acabe la peli.

No voy a comentar prácticamente nada mas del filme, solo reiterar el poder de la música para dejarte sumido en el asiento y lo experimental, extraño y sobre todo rareza de la estructura del largo (clara al principio para ir enrevesándose hasta un final en el que se enrevesa todo aun mas, llegando a confundir al espectador entre lo que es real-ficción). Me ha parecido una película muy arriesgada por dicha estructura y supongo que por eso y el extraño y curioso mundo en el que se mueve el filme, es por lo que le dieron el Oso de Plata en el Festival de Berlín. El mensaje que nos intenta transmitir el director con el filme son las pocas diferencias que hay entre el mundo real-ficcticio (en un mundo futuro perfectamente no podrán ser diferenciados), el peligro que entraña; vivir en un mundo incomprensible en el que no sabes porque te mueves y que normas le rigen; un dios humano; etc...

Si queréis ver algo muy raro o extraño, tenéis ganas de sumergiros en un producto diferente al resto de filmes habituales, sorprenderos y volveros locos e incluso ver todos los detalles que tiene este largo; no lo dudéis id a ver eXistenZ. Para el resto que quiera ir a ver algo seguro y que sepa que le vaya a gustar al 100% que tire hacia el típico producto comercial.

Ale y cuando la veáis espero que me digáis lo que os ha parecido, que habéis entendido del filme y a las conclusiones que habéis llegado.

Al final a mi me pareció que durante toda la película estamos sumergidos en el mundo ficticio del juego virtual del final, si y solo el tramo final de la peli es el mundo real. Se puede creer esto por muchas razones y detalles, habiendo uno que destaca: si os fijáis bien al principio se conectan (al juego) con unas vainas orgánicas mientras que al final se han conectado con unos componentes mecánicos. También puede ocurrir el principio sea el mundo real, se conectan al juego... y luego el final sigan estando dentro del juego. O puede haber pasado que en todo el largo se nos muestre el juego virtual y no el mundo real. La opción que creo mas posible es la primera. Por cierto, el toquecillo del final es la guinda de toda la película para subrayar que el mensaje que nos intenta transmitir es la confusión entre lo que es real y ficción, y la nula diferencia que hay entre ellas.

© Ricardo Barriopedro, (661 palabras) Créditos