Novelas de a duro
Pascual Enguídanos

O bolsilibros. Son el equivalente español a los pulps norteamericanos, aunque cuentan con unas características propias que las identifican. Al igual que éstos eran novelas baratas, de aspecto modesto, formato reducido (alrededor de 15 x 11 cm.) e ilustradas con portadas llamativas, pero en lugar de recopilar varias obras acostumbraban a abarcar un único relato, que a veces ocupaban varios números. Su nombre hace alusión al precio que costaban en los años cincuenta, aunque lógicamente éste se fue elevando con el tiempo hasta alcanzar valores muy superiores.

Las novelas de a duro estaban escritas por autores españoles especializados en este tipo de literatura, los cuales acostumbraban a firmar con seudónimos presuntamente anglosajones. Su periodicidad solía ser semanal o quincenal, y abarcaban distintos géneros: ciencia-ficción, oeste, bélicas, policíacas, románticas, etc. El público al que iban dirigidas fue inicialmente el juvenil, aunque más adelante derivaron también hacia lectores adultos de bajo nivel cultural.

Muy populares en los años cincuenta y sesenta declinaron notablemente a partir de los años setenta, desapareciendo en su práctica totalidad en los noventa. Denostadas por muchos debido a su baja calidad literaria (pese a ello, en estas colecciones fueron publicadas dos de las series más conocidas de la ciencia-ficción española, La Saga de los Aznar de Pascual Enguídanos y El Orden Estelar de Ángel Torres Quesada), gracias a ellas muchos lectores se aficionaron a la ciencia-ficción, por lo que su recuerdo tiene un fuerte componente nostálgico. Aunque la mayor parte de los escritores que intervinieron en ellas han caído en el olvido, conviene reseñar no obstante algunos casos notables dentro del subgénero de la ciencia-ficción tales como Pascual Enguídanos (George H. White y Van S. Smith), Ángel Torres Quesada (A. Thorkent y Alex Towers), Domingo Santos (P. Danger) o Eduardo Texeira, prácticamente el único al que se le permitió firmar con su verdadero nombre.

Aunque son numerosas las colecciones de ciencia-ficción de novelas de a duro, las más importantes fueron las dos ediciones de Luchadores del Espacio (Ed. Valenciana), Espacio (Ed. Toray), La Conquista del Espacio (Ed. Bruguera) o Galaxia 2001 (Ed. Andina).

© José Carlos Canalda,
(351 palabras) Créditos