Mort Cinder
por Alberto Breccia (D), Héctor Oesterheld, (G) 1962
Mort Cinder

El cómic es un arte en el que, generalmente, se da más importancia al dibujo que al guión. Muchas de las historias que leemos no tienen el más mínimo rigor intelectual para hacerlas creíbles para un público adulto. Por esto, una serie como Mort Cinder es una auténtica joya puesto que es capaz de unir un excelente guión con una extraordinaria realización gráfica.

Mort Cinder se publicó en Argentina en la revista Misterix. En España pudo que leerse en italiano, en el año 73 gracias a la revista Il Mago que era distribuida, aunque de manera minoritaria, en nuestro país. Poco después fue publicada en la revista Zeppelin, editada por Buru Lan. Mort Cinder es un viajero del tiempo. No se sabe por qué razón y con qué mecanismo lo hace.

Oesterheld se plantea el primer episodio de manera bastante irracional: un criminal ajusticiado, resucita gracias a un anticuario llamado Ezra Winston, probablemente el auténtico protagonista, que lo hace viajar a diversas épocas del pasado para averiguar la fecha de algunos de los objetos que tiene en su tienda. Estos viajes, sin embargo, le colocan siempre sin quererlo en una situación de peligro mortal: en las trincheras de la Primera Guerra Mundial, en un barco de esclavos, en la celda de los condenados a muerte de una cárcel o en la antigua Grecia en plena batalla de Las Termópilas.

© Toni Segarra, (229 palabras) Créditos
Publicado originalmente en Comics SF

Los autores

Alberto Breccia nace en Montevideo en 1919 y fallece en Buenos Aires en 1993. Comienza a trabajar profesionalmente en el mundo de la ilustración a principios de los años 40, tras un periodo de formación su primera gran obra fue Sherlock Time, con guión de Héctor Oesterheld. En los años 60 comenzó a trabajar para la editorial Fleetway. En 1962 crea Mort Cinder, su personaje por excelencia, también con guiones de Oesterheld, con quien posteriormente colaboró en El eternatuta. La obra de Breccia es extensa, destacando Los mitos de Chtulhu (1973) junto al guionista Norberto Buscaglia, Perramus (1983) con Juan Sasturain, diversos trabajos junto a Carlos Trillo, o Informe sobre ciegos (1991) basado en una novela de Ernesto Sábato.

Héctor Germán Oesterheld nació en Buenos Aires en 1919. Su obra es casi inabarcable. Geólogo de formación, en 1951 comenzó a escribir guiones para la editorial Abril. Los dibujantes con los que colaboró son leyendas del cómic; Hugo Pratt, Carlos Freixas, Alberto Breccia, Francisco Solano López, y las obras que firmó se han convertido en auténticos mitos: El sargento Kirk, Ernie Pike, Sherlock Time, Mort Cinder o Mort Cinder. El 27 de abril de 1977 Oesterheld se convierte en otro de los de los miles de desaparecidos y asesinados por la criminal dictadura militar que asoló Argentina.


Para saber más