Alise et les argonautes
por Patrick Cothias (G) y Alfonso Font (D), 1986
Alise et les argonautes

Serie escrita por el guionista de Las siete vidas del gavilán y dibujada por uno de los dibujantes españoles de mayor reconocimiento internacional que, sin embargo, fue pronto abandonada (sólo dos álbumes)

Cothias que es uno de los grandes maestros en los guiones de tipo histórico intentó una experiencia de ciencia-ficción inspirada en personajes míticos y dioses de la antigua Grecia. Experiencia que ya habían intentado con mayor acierto Lob y Pichard en su versión de La Odisea. En el año 2032 el mundo ha cambiado: veintiún años antes se desató una cruzada antitermonuclear que condujo a la persecución y eliminación de cualquier científico y, por extensión, a cualquiera que tuviese en su haber un título universitario. Los médicos son substituidos por hechiceros y los profesores por charlatanes lo que ni ha impedido una nueva guerra, esta vez bacteriológica, en la que millones de seres humanos han enloquecido a consecuencia de la masiva proliferación de alucinógenos y gases neurológicos.

La historia comienza con una reaccionaria cita profética de una visionaria medieval anterior a Nostradamus que predice la muerte de la Tierra cuando las mujeres lleven pantalones, se vistan como los hombres, corten sus cabellos, los barcos naveguen bajo el agua y los hombres, igual que pájaros, surquen los cielos. En un París desconocido la gente se traslada a caballo o en bicicleta. Sólo los más poderosos pueden disponer de un modelo antiguo de coche pues estos han dejado de fabricarse hace mucho. La ciudad está gobernada por un pretencioso, corrupto, vicioso, pedófilo y afeminado dictador, enemigo y tío de la protagonista, que la obliga a emprender una arriesgada aventura en busca del mítico vellocino de oro. Mientras, desde el Olimpo, una nave espacial en órbita terrestre, un misterioso individuo llamado Júpiter observa los acontecimientos en compañía de la madre de Alise.

© Toni Segarra, (302 palabras) Créditos
Publicado originalmente en Comics SF

Los autores

Después de debutar como dibujante de estilo realista, Patrick Cothias (Francia, 1948) opta definitivamente por escribir. Sus primeros guiones son dibujados por Loisel en la revista Pilote en 1971, para luego pasar a Pif 1975, en la que realiza su primera serie: Sandberg. El espaldarazo definitivo a su carrera llega en 1980 con la serie Las 7 vidas del gavilán, dibujada por André Juillard. A partir de este momento se convierte en un guionista de éxito y crea muchas más obras surgidas de su fértil y extraordinaria imaginación, entre las que destacan El viento de los dioses (con Adamov, colección Historia gráfica) Las aguas de Mortelune (Adamov) Pluma al viento (de nuevo con Juillard, es la continuación de Las 7 vidas del gavilán) Josué de Nazareth (con Víctor de la Fuente) o Cinjis Kan (con Griffo, col. Historia gráfica)

Alfonso Font (1946) se inició en el mundo del cómic de mano de Ediciones Toray, trabajando también para prestigiosos estudios como Selecciones Ilustradas, la agencia británica Fleetway, y las mítica Warren. También ha trabajado para el mercado francés, publicando en las revistas Pif Gadget, Scop y Tousse Bourin, e italiano. En el mercado español colaboró durante los años 70 con de la revista La Calle, junto a Víctor Mora. Su trabajo con Toutain siguió en la década de los 80 para las revistas 1984 con Cuentos de un futuro imperfecto e Historias Negras para Creepy. Clarke & Kubrick, iniciaron sus aventuras en Rambla en 1982 (aunque previamente habían aparecido en la citada serie Cuentos de un futuro imperfecto) y Cimoc. Durante los años 90 creó varias series de aventuras y serie negra, y en 1993 se le otorgó el Gran Premio del Salón del Cómic de Barcelona.


Para saber más