CA­SA CA­SA, U­na de las co­sas que pa­san de­sa­per­ci­bi­das en la ci­en­cia-fic­ción es lo bien que fun­cio­nan los ar­te­fac­tos que la pue­blan.
O­TRA VEZ AL PA­SA­DO O­TRA VEZ AL PA­SA­DO, a­le­go­ría so­bre las fu­en­tes de en­er­gía con­si­de­ra­das co­mo pe­li­gro­sas.
Informe semanal, LOS ORÍGENES DE LAS DISTOPÍAS EN LA CF LATINOAMERICANA, III, por Gastón Germán Caglia
Archivo de novedades
Créditos

El Sitio de Ciencia-Ficción tiene como objetivo difundir cualquier tema relacionado con la ciencia-ficción, ya sea en forma de literatura, cine, cómics, series de televisión, fanzines, etc.

El Sitio no tiene línea editorial, ni hay consignas a los colaboradores, ni estáobligado a nada con nadie, ni persigue una supuesta excelencia, su única pretensión es aportar información y material para el conocimiento y la comprensión del género.

Los contenidos y Últimas novedades de este sitio además de las colaboraciones que me llegan directamente, han sido extraídos de varias fuentes. Algunos de ellos están amparados bajo diversos tipos de licencias personalizadas o la más difundida Creative Commons. Estás condiciones de uso se encuentran al pie de los artículos, junto a la firma del autor, y sólo amparan el artículo que cierran. Si una página contiene más de un artículo de diversos autores el resto de los artículos no se ven afectados por esas licencias.

Todos los artículos y reseñas son propiedad de sus respectivos autores y compiladores, a los que agradezco su colaboración. Ninguno de los contenido puede ser reproducido sin autorización previa del propio autor, excepto en los artículos en los que expresamente se indiquen otras condiciones de redistribución.

Si el Sitio te parece interesante puedes suscribirte sin ningún compromiso.

Piedrolitos

2005 2006 2007
Ignotus 2023

El siguiente listado corresponde al material publicado en el Sitio durante el año 2022 y que, en un principio, cumple con los requisitos del reglamento de los premios Ignotus, es decir, que puede ser candidato a los Premios Ignotus 2023.


Artículos

LA SAGA DE LOS AZNAR
de José Carlos Canalda
PROTO CIENCIA-FICCIÓN
de Gastón Germán Caglia
SIZIGIAS Y CUADRATURAS LUNARES
de Gastón Germán Caglia
VIAJES ESTRAMBÓTICOS. EL SR. NIC-NAC
de Gastón Germán Caglia

Relatos

LA REBELIÓN DE LOS ROBOTS
de Anselmo Vega Junquera
SIEMPRE EXISTEN VARIAS LECTURAS
de Luis Antonio Bolaños de la Cruz
LOS MIEDOS DE ALMENDRA
de Felipe Bochatay
PAREJOS DE LA NOCHE CUÁNTICA
de Luis Antonio Bolaños de la Cruz
LOBBO, EL ÚLTIMO ZSARNIANO
de Luis Antonio Bolaños de la Cruz
SI NO FUERA POR LA COMEZÓN
de Felipe Bochatay
PERDIDA EN LA ESTACIÓN
de Eduardo Delgado Zahino
Ignotus 2024

El siguiente listado corresponde al material publicado en el Sitio durante el año 2023 y que, en un principio, cumple con los requisitos del reglamento de los premios Ignotus, es decir, que puede ser candidato a los Premios Ignotus 2024.


Artículos


Relatos

LA BOMBILLA ROJA
de Eduardo Delgado Zahino
VINO DE NINGUNA PARTE
de Luis Antonio Bolaños de la Cruz
AHORA QUE PUEDEN VERNOS
de Eduardo Delgado Zahino
FRAG-O´NARDO O LA SORPRESA ÍNTIMA
de Luis Antonio Bolaños de la Cruz
ROMPECABEZAS DE PIEDRA
de Luis Antonio Bolaños de la Cruz

Firmas
Grandes chapuzas aeroespaciales
por Francisco José Súñer Iglesias

Una de las cosas que maravillan de la ciencia-ficción es lo bien que funcionan los artefactos que la pueblan. A no ser que el fallo sea el desencadenante del argumento, todo transcurre con una plácida previsibilidad.

Quizá la sucesión de fallos y averías más querida por los aficionados es las del DeLorean en la Regreso al futuro. Sin ellos, sencillamente no habría películas, y los esfuerzos de Doc y Marty se reparten casi a partes iguales en arreglar los estropicios en la línea temporal y los inevitables desperfectos que tanto viaje en el tiempo provoca en una máquina tan delicada.

Recientemente también hemos visto como una sucesión de esos fallos son el leitmotiv de las aventuras de Buzz Lightyear, y es que sin los sucesivos ensayos para lograr la mezcla perfecta que le permita viajar más rápido que la luz la película hubiera sido muy distinta.

Chapuzas interesantes también tenemos en EL PLANETA DE LOS SIMIOS, donde un fallo de cálculo traslada al coronel Taylor y su tripulación a un futuro desconcertante, donde Taylor encara la exploración del planeta de forma bastante torpe, ¿por qué en vez de seguir el curso del agua se interna en el desierto? ¿por alguna razón? En palabras del propio coronel no, ninguna.

Otra oda a la incompetencia es la saga de La flota perdida, de Jack Campbell, en ella, la humanidad se enfrenta entre si en una guerra interminable en el espacio, pero la calidad de la construcción de las naves de combate es ínfima, ya que se espera que no duren demasiado debido a las enormes pérdidas en batalla, y las tácticas militares se han visto reducidas a un par de maniobras previsibles y muy poco elaboradas.

Tampoco escasean los ejemplos de ambición desmedida, principalmente en el ámbito de la robótica, que lleva a que los inventos se salgan de madre ocasionando más de un serio problema a sus creadores, empezando por el propio FRANKENSTEIN, siguiendo por METRÓPOLIS, insistiendo en WESTWORLD y llegando (que no finalizando) en sus más modernos émulos como EX MACHINA, LUCY, o UNCANNY.

Pero no hace falta irnos a la ficción, el día a día nos ofrece una buena cantidad de ejemplos de lo más divertido de lo que puede implicar el descuido, la apatía y el exceso de confianza en la tecnología.

Uno de los más sonados fue el desastre del Mars Climate Orbiter. Por una tontería del calibre de no dejar meridianamente claro a Lockheed Martin que la NASA trabaja SIEMPRE en el Sistema métrico decimal, éstos programaron una pieza fundamental de software con unidades del Sistema imperial, lo que falseó la distancia a la que la sonda se encontraba de Marte, llevando a tomar decisiones fatales.

En aquella época lo de la NASA todavía era un batiburrillo bastante extraño. Hay que tener en cuenta que, desde un principio, todo el programa espacial estadounidense estuvo liderado por el grupo de científicos alemanes que desarrollaron las V2 alemanas de la Segunda Guerra Mundial, con Wernher von Braun al frente. Éstos, lógicamente, funcionaban en el SMD y, se rumorea, despreciaban abiertamente el SI. La forma de trabajar era pesadillesca, los alemanes diseñaban en SMD, un grupo lo traducía a SI para los ingenieros americanos y proveedores civiles, y las modificaciones eran de nuevo traducidas al SMD desde el SI para su manejo por los alemanes. Al constituirse formalmente la NASA en 1959 se decidió que solo se usaría el SMD (más racional desde un punto de vista ingenieril), pero con todo, el solapamiento de uno y otro sistema fue recurrente. Lo paradójico del caso es que Estados Unidos es uno de los países fundadores del SMD, y uno de los pocos poseedores de patrones originales del metro y el kilo, pero por cuestiones políticas nunca fue de obligada adopción.

Otro célebre caso de confusión fue el que en 1983 estuvo a punto de llevar al desastre al Boeing 767 del vuelo 143 de Air Canada entre Montreal y Edmonton. Tras una escala en Otawa la tripulación descubre que no les queda combustible. ¿se olvidó el personal de tierra de rellenar los depósitos? No, el 767 era un modelo de reciente aparición y ya la Boeing había decidido pasar al SMD todos sus nuevos aparatos, el personal de tierra aún no estaban lo suficientemente familiarizadas con el modelo, y menos aún con el SMD, y cargaron el combustible en libras, en vez de kilos (en los aviones es más importante el peso del combustible que su volumen), así que en vez de llenar los depósitos con 20.000 kilos de combustible solo utilizaron menos de la mitad, problema que se agravó con una serie de averías en los instrumentos, malentendidos y errores en las comprobaciones del nivel de combustible antes de despegar. Afortunadamente la habilidad del piloto no convirtió en tragedia el aterrizaje de emergencia del vuelo 143 tras unos angustiosos minutos planeando con los motores apagados.

¿Pero eso es algo por lo que reírse de Air Canadá o de la NASA? En absoluto, es un problema muy viejo, y de hecho el SMD fue la trabajada culminación de muchos esfuerzos previos por unificar las unidades de medida en un mundo cada vez menos compartimentado y más industrializado. Una catástrofe célebre se dio precisamente en Suecia en 1628 con el hundimiento del Vasa . Vale, era un barco de madera, pero para la época venía a ser el equivalente a un Destructor Estelar.

El Vasa iba a ser el buque insignia de la flota del orgulloso Gustavo II Adolfo. ¿Qué pasó? Aparte de los recurrentes problemas de precipitación, enredos políticos y diseño demasiado ambicioso, la participación de cientos de carpinteros de ribera venidos de varios puntos del continente significó que cada uno se trajo sus herramientas y, adivínenlo, sus instrumentos de medida, que en aquella Europa todavía fragmentada en lo que a la metrología se refiere, no eran ni exactos ni homogéneos. ¿Resultado? El Vasa es ligeramente asimétrico, pero lo suficiente para agravar su diseño, ya de por si poco afortunado, haciéndole aún más inestable, por lo que se hundió a poco que tuvo que lidiar con la primera ráfaga de viento medianamente importante en su primer viaje de pruebas.

Como catástrofe más reciente todavía colea la del Starship, la última locura de Elon Musk. En realidad el hecho de que el cohete fuera destruido a los pocos minutos de despegar estaba previsto. Prácticamente nadie en SpaceX esperaba que el lanzamiento se desarrollara sin problemas y su objetivo prioritario era obtener todos los datos posibles del lanzamiento del prototipo, en el típico esquema de prueba y error, un poco al estilo de los ensayos de Buzz. Paradójicamente en términos económicos resulta más barato probar un artefacto según sale de la mesa de diseño y estudiar los defectos sobre el terreno que eternizarse imaginando que pudiera llegar a fallar para que, en el momento de las pruebas, falle igualmente. El caso es que ese no fue el problema real, lo preocupante fue que la plataforma de lanzamiento fue construida de forma apresurada y chapucera.

Las plataformas de lanzamiento de los cohetes no son una simple, y gruesa, losa de cemento. Son complejas estructuras llenas de recovecos y agua, mucha agua (de ahí esas nubes blancas que se suelen ver durante los lanzamientos) para disipar la energía de los chorros de las toberas sin que provoquen un desastre... que fue lo que ocurrió en el caso de la Starship. Sin ese apagallamas la descomunal potencia de los motores destrozó la plataforma enviando escombros en todas direcciones (fíjense que el humo del lanzamiento era gris en vez del blanco habitual), obligando por tanto a reconstruirla tal y como manda la experiencia al respecto. Hasta proyectos más modestos, como la plataforma de lanzamiento del Miura 1, de PDL Space, se atienen escrupulosamente a estas premisas.

La actividad humana, sobre todo en áreas tan complejas, nunca está libre de errores, pero no es menos cierto que muchos de esos fallos se agravan cuando son debidos a la negligencia y falta comunicación.


Notas

En realidad debería hablar del Sistema Internacional de Unidades, pero ya nos entendemos.

El Sistema imperial británico y estadounidense tampoco son exactamente iguales (hasta 1933 la pulgada yanki era ligerísimamente mayor que la inglesa), y como anécdota, la medida de la pulgada internacional en exactamente 25,4 milímetros la estableció en 1912 un inventor sueco experto en metrología, Carl Edvard Johansson, en sus bloques de calibración. Debido a la calidad de sus instrumentos, éstos se habían convertido en el estándar de la industria, por lo que poco a poco su medida acabó siendo la oficial.

A partir de entonces se fueron definiendo las unidades del SI en términos de SMD, esto es, como una pulgada es el equivalente a 25,4 mm, un pie, que son 12 pulgadas se define como 304,8 mm, y una yarda, que son tres pies, como 914,4 mm, y así sucesivamente. Las millas náuticas son una guerra aparte, puesto que su referencia son los meridianos terrestres: 60 millas son un grado de longitud. Con las unidades de masa y volumen sucedió otro tanto, aunque esa es otra pesadilla larga de contar.

https://www.dasbestelexikon[...]iki/Vuelo_143_de_Air_Canada.

https://www.vasamuseet.se/es.

En España, el SMD es oficial desde el 19 de Julio de 1849, por entonces las medidas en el país eran poco menos que un sindios. La vara de Burgos, o vara castellana, que medía 836 mm, aunque con alguna variante provincial, era la más utilizada, pero en Aragón se usaba la cana, de unos 1560 mm o su fracción, la media cana, mientras que la vara valenciana rondaba, igualmente dependiendo de la provincia los 910 mm.

https://www.elconfidencial.[...]hapuza-lanzamiento_3618987/.

https://www.pldspace.com/es/miura-1.

Los últimos artículos del Firmas
¿Quieres leer más reflexiones sobre la fantasía y la ciencia-ficción (y algunas cosas más que no tienen nada que ver con ellas)?
Ilustración
Noticias

(Fantástica Ficción, 16/05/2023) Se han dado a conocer los finalistas de los japoneses premios Seiun de este año. Son los siguientes (según la traducción al inglés de LocusMag):

Mejor novela traducida

  • SERIE FUNDACIÓN, de Isaac Asimov, traducido por Yasuko Kaji
  • THE REDEMPTION OF TIME, de Baoshu, traducido por Nozomi Oomori, Wan Chai y Sakura Mitsuyoshi
  • NSA: NATIONAL SECURITY AGENCY, de Andreas Eschbach, traducido por Momoko Akasaka
  • BALL LIGHTNING, de Cixin Liu, traducido por Nozomi Oomori
  • NINTH STEP STATION, de Malka Older, Fran Wilde, Jacqueline Koyanagi y Curtis C. Chen, traducido por Kana Yoshimoto, Yui Nogami, Sumiko Kudou, y Yuka Tatekawa
  • THE ANOMALY, de Hervé Le Tellier, traducido por Kaori Kato
  • THE LAST ASTRONAUT, de David Wellington, traducido por Naoya Nakahara

Mejor relato corto traducido

  • UNFAMILIAR GODS, de Adam-Troy Castro y Judi B. Castro, traducido por Kazuko Onoda
  • GO. NOW. FIX., de Timons Esaias, traducido por Masato Naruniwa
  • EICHMANN IN ALASKA, de Chang Kang-myoung, traducido por Kanae Kira
  • SIGNAL, de LD Lewis, traducido por Umiyuri Katsuyama
  • THE WANDERING EARTH, de Cixin Liu, traducido por Nozomi Oomori y Masako Furuichi
  • SOONER OR LATER EVERYTHING FALLS INTO THE SEA, de Sarah Pinsker, traducido por Izumi Ichida
  • POLISHED PERFORMANCE, de Alastair Reynolds, traducido por Naoya Nakahara
  • RUNNING RED, de Su Wanwen, traducido por Toya Tachihara

Mejor novela japonesa

  • GODZILLA SINGULAR POINT, de Toh EnJoe
  • PROTOCOL OF HUMANITY, de Satoshi Hase
  • GALAXY OF THE EMPIRE OF JAPAN, de Jyouji Hayashi
  • FAKE SAINT OF THE YEAR: YOU WANTED THE PERFECT SAINT? TOO BAD!, de Kabedondaikou
  • MUSHOKU TENSEI: JOBLESS REINCARNATION, de Rifujin na Magonote
  • STAR SHAKER, de Rokudo Ningen
  • THE MAP AND THE FIST, de Satoshi Ogawa
  • KOI PRINCESS MARRIAGE TALE, de Shibana Randou

Mejor relato corto japonés

  • SHOPPING EXPLOSION, de Tokio Amazawa
  • THE MORTAL GAME, de Kouichi Harukure
  • THE SAGACIOUS STAGS, de Kouichi Harukure
  • FIRST, LET US ASSUME THAT A COW IS A SPHERE, de Yuba Isukari
  • SCHRODINGER´S GIRL, de Yuuki Matsuzaki
  • BONE ENGRAVING, de Yuuki Shasendou
  • CONSIDER THE KALEIDOSCOPIC SETLIST, de Katsuie Shibata

El anuncio de los ganadores y la entrega de premios se llevarán a cabo en la 61. ª Convención de ciencia-ficción de Japón (Sci-con2023) que se llevará a cabo en la ciudad de Saitama, prefectura de Saitama, el 5 de agosto de 2023.

Más información y el resto de las categorías, en japonés, en la web de la organización.

https://www.sf-fan.gr.jp/awards/2023result.html

La traducción automática al español de Google Translator es bastante decente:

https://www-sf--fan-gr-jp.t[...]uto&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es.

Nota del SdCF: Esta nota es solo informativa, los detalles deben consultarse en la web del promotor de la convocatoria.

(SdCF, 22/05/2023) Nuestro amigo Carlos Morán nos ofrece desde su canal Nostromo 1138 una documentada videoreseña de GUARDIANES DE LA GALAXIA VOL. 3 de James Gunn, además de una pequeña muestra de historias de los personajes de Guardianes de la Galaxia en solitario.

https://www.youtube.com/watch?v=UOlfKNsR-8o.

.

Mucho más en sobre ciencia-ficción, fantasía, cómics, cine y otras cosas interesantes en su canal:

https://www.youtube.com/@NOSTROMO-de8xq.

(Planetario de Madrid, 18/05/2023) El Planetario de Madrid anuncia la actividad Un día Planetario, dirigida a los nacidos entre los años 2012 y 2016.

Se realizará del 27 de junio al 28 de julio, de martes a viernes. La duración es de una mañana (de 9:00 a 13:45) y tiene como objetivo lograr que los más pequeños descubran varios conceptos de astronomía a través del juego y la experimentación.

Los participantes tendrán la oportunidad de pasar una mañana en el Planetario disfrutando de nuestras instalaciones. Acompañados por educadores especialistas realizarán distintas actividades: observar el Sol con un. rutar de una proyección en la cúpula del Planetario.

Precio: 1,65 euros por niño/a.

Reservas: a partir del 23 de mayo a las 9:00 hasta completar aforo (antes no se mostrará el enlace):

https://www.eventbrite.es/e[...]dos-2012-al-2016-6319557255.

(MundoPlus.tv, 15/05/2023) Después de su exhibición en cines, AVATAR: EL SENTIDO DEL AGUA llega a Disney+ el 7 de junio, incluyendo contenido adicional con entrevistas a los creadores, el elenco y el equipo que forma parte de la película.

AVATAR: EL SENTIDO DEL AGUA se estrenó en cines el 16 de diciembre, y se convirtió en la tercera película más taquillera de la historia con una recaudación mundial de 2.320 millones de dólares. Nominada a varios premios Oscar, incluyendo Mejor Película, la cinta también se ha convertido en un nuevo referente en efectos visuales. Dirigida por James Cameron y producida por Cameron y Jon Landau, la producción de 20th Century Studios y Lightstorm Entertainment está protagonizada por Sam Worthington, Zoe Saldaña, Sigourney Weaver, Stephen Lang y Kate Winslet. La historia es de James Cameron, Rick Jaffa, Amanda Silver, Josh Friedman y Shane Salerno. David Valdes y Richard Baneham son los productores ejecutivos de la película.

Ambientada más de una década después de los acontecimientos de la primera película, AVATAR: EL SENTIDO DEL AGUA comienza a contar la historia de la familia Sully (Jake, Neytiri y sus hijos), los problemas que les persiguen, los esfuerzos que hacen para mantenerse a salvo, las batallas que libran para seguir vivos y las tragedias que sufren. Todo esto, adentrando al público en los impresionantes paisajes marinos de Pandora, donde se dan a conocer nuevas culturas Na´vi y una gran variedad de criaturas marinas exóticas.

AVATAR: EL SENTIDO DEL AGUA también está disponible en otras plataformas digitales de pago como Apple TV, Prime Video y Google Play.

(Planetario de Madrid, 09/05/2023) El Planetario de Madrid, dentro de su colección de conferencias mayo-junio, anuncia la conferencia El agujero negro del centro de la vía láctea, impartida por Rafael Bachiller el próximo 1 de junio a las 19:00 h.

El agujero negro que habita el centro de la Vía Láctea: últimos resultados

Los agujeros negros son los objetos más fascinantes del universo: su fundamento físico es relativamente sencillo, pero sus extraordinarias propiedades desafían a nuestra imaginación. Así lo demuestran los descubrimientos realizados durante las últimas décadas que ha culminado recientemente con unos estudios sumamente detallados de Sgr A*, el agujero negro que habita en el núcleo de nuestra galaxia. Estos estudios ilustran, como pocos otros, el virtuosismo tecnológico que ha logrado la astrofísica observacional contemporánea

Rafael Bachiller

Astrónomo y director del Observatorio Astronómico Nacional. Se doctoró en Físicas por la Universidad Joseph Fourier de Grenoble (Francia) y por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Es especialista en el estudio de la formación estelar y en nebulosas planetarias, sobre las que ha publicado numerosos artículos académicos. Además de su faceta de investigador, Bachiller es reconocido como divulgador científico. Ha colaborado en varios medios de comunicación y es miembro del consejo editorial del periódico El Mundo, donde además es el autor de la sección de astronomía en la edición digital que se llama Crónicas del Cosmos. ? En esa línea de divulgación, ha publicado varios libros, como El universo improbable en 2019, donde se abordan temas como el origen y evolución del universo, la naturaleza del tiempo, la estructura de la materia, las estrellas fugitivas o las ondas gravitacionales. ?.

Cuándo y dónde

Fecha y hora: jueves 1 de junio, de 19:00 a 20:00.

Ubicación: Planetario Madrid, Avenida del Planetario, Parque Tierno Galván 28045, Madrid. Sala de Proyección del Planetario.

La conferencia además se retransmitirá en streaming en la página de YouTube del Planetario de Madrid https://youtube.com/live/pxGtKJT1z0k.

Reservas (máximo 4 invitaciones por persona).

https://www.eventbrite.es/e[...]-la-via-lactea-621599389507.

(MundoPlus.tv, 15/05/2023) La primera adaptación audiovisual de la icónica novela gráfica de Héctor Germán Oesterheld, ilustrada por Francisco Solano López, tomará forma en una versión contemporánea producida por Netflix en colaboración con K&S Films y Bruno Stagnaro.

El Eternauta, adaptación del cómic de Héctor Germán Oesterheld e ilustrado por Francisco Solano López, narra como tras una mortal tormenta de nieve que cobra la vida de millones de personas, Juan Salvo junto a un grupo de sobrevivientes luchan contra una amenaza alienígena controlada por una fuerza invisible.

Ricardo Darín interpretará a Juan Salvo, en lo que será su debut en una producción original de Netflix. También se suman al reparto: Carla Peterson, César Troncoso, Andrea Pietra, Ariel Staltari, Marcelo Subiotto, Claudio Martínez Bel, Orianna Cárdenas y Mora Fisz, entre otros actores y actrices.

La serie constará de 6 episodios, los cuales han sido escritos por Bruno Stagnaro, en colaboración con Ariel Staltari. El rodaje se llevará a cabo en locaciones y escenarios en Buenos Aires.

Bruno Stagnaro, director de la serie y responsable del guion, comparte su visión con nosotros: Para mí, El Eternauta representa a mi padre trayéndome los cómics cada semana. Creo que fue una de las primeras cosas que leí completa en mi vida, a los 10 años, y tuvo un profundo impacto en mi forma de entender la ficción hecha en mi país. El sentimiento que esa primera lectura me dejó me acompañó a lo largo de mi vida y, de alguna manera, influyó en gran medida en lo que hice después... Una sensación de que la ciudad es una presencia viva, casi como otro personaje más.

Stagnaro añadió: Creo que parte del encanto de realizar El Eternauta es entender cómo superar la dificultad técnica que implica construir el mundo en el que ocurre. Este será un desafío inusual para nuestra industria, y eso me motiva mucho, porque creo que puede sentar un precedente en la forma de abordar este tipo de proyectos en nuestro país. Mi enfoque en la adaptación será ser fiel a ese niño lector que miró la historia por primera vez, tratando de reconstruir la emoción genuina de vivir una aventura en la esquina del barrio y la construcción de ese gran héroe argentino que es Juan Salvo.

Matías Mosteirin, productor ejecutivo de K&S Films, agrega: Producir El Eternauta es un enorme desafío técnico y artístico que conlleva una gran responsabilidad, por eso estamos trabajando con los mejores y más talentosos profesionales argentinos, y con un gran autor y director como Bruno. Hemos estado trabajando en el desarrollo de este proyecto durante varios años para asegurarnos de que esté a la altura de la calidad de la obra original. Comenzar la producción es la materialización de un sueño para todo el equipo de K&S.

Martín M. Oesterheld, nieto del autor y escritor de la novela gráfica original, quien participa como consultor creativo de la serie, añadió: Hemos estado trabajando con Bruno en el desarrollo de los guiones para su adaptación de El Eternauta durante varios años. La historia de la resistencia de Juan Salvo y su valiente grupo de combatientes es un verdadero desafío para toda la industria audiovisual argentina, una mirada local sobre cómo hacer ciencia-ficción, desde este Hemisferio Sur que también forma parte del planeta, como diría mi querido abuelo.

(Fantástica Ficción, 15/05/2023) Se han dado a conocer los Ganadores de la 58ª edición de los premios Nebula. Son los siguientes:

Novela

  • BABEL, de R. F. Kuang

Novela corta

  • EVEN THOUGH I KNEW THE END, de C. L. Polk

Relato largo

  • IF YOU FIND YOURSELF SPEAKING TO GOD, ADDRESS GOD WITH THE INFORMAL YOU, de John Chu

Cuento

  • RABBIT TEST, de Samantha Mills

Premio Andre Norton para ficción infantil y juvenil

  • RUBY FINLEY VS. THE INTERSTELLAR INVASION, de K. Tempest Bradford

Premio Ray Bradbury para representación audiovisual

  • EVERYTHING EVERYWHERE ALL AT ONCE, de Dan Kwan y Daniel Scheinert

Mejor guión de videojuego

  • Elden Ring, de George R. R. Martin y Hidetaka Miyazaki

Premio Gran Maestro SFWA Memorial Damon Knight

  • Robin McKinley

Premio infinito

  • Octavia E. Butler

Premio Solsticio Kate Wilhelm

Premio Kevin J. O´Donnell en servicio a la SFWA

  • Mishell Baker

¡Enhorabuena a los ganadores!

Más información en:

https://nebulas.sfwa.org/winners-58th-annual-nebula-awards/

Nota del SdCF: Esta nota es solo informativa, los detalles deben consultarse en la web del promotor de la convocatoria.

(SdCF, 12/05/2023) Se van conociendo más detalles sobre el misterioso proyecto animado de J. Michael Straczynski previo al reinicio de la serie original. The Hollywood Reporter ha adelantado además del título: BABYLON 5: THE ROAD HOME, el argumento general y que actores pondrán su voz en la producción.

BABYLON 5: THE ROAD HOME tratará sobre el viaje a través de la galaxia de John Sheridan, transportado entre múltiples líneas de tiempo y realidades alternativas en su afán de encontrar su camino de regreso a casa. A lo largo del camino se reúne con algunas caras conocidas, mientras descubre nuevas revelaciones sobre la historia, el propósito y significado del Universo.

De regreso estarán Bruce Boxleitner como John Sheridan, Claudia Christian como Susan Ivanova, Peter Jurasik como Londo Mollari, Bill Mumy como Lennier, Tracy Scoggins como Elizabeth Lochley y Patricia Tallman como Lyta Alexander.

El reparto se completa con Paul Guyet como Zathras y Jeffery Sinclair, Anthony Hansen como Michael Garibaldi, Mara Junot como Reportero y la voz de la computadora, Phil LaMarr como el doctor Stephen Franklin, Piotr Michael como David Sheridan, Andrew Morgado como G´Kar y Rebecca Riedy como Delenn.

Straczynski escribió el guión y es el productor ejecutivo, junto a Rick Morales y Sam Register. Dirige la película Matt Peters.

(Planetario de Madrid, 09/05/2023) El Planetario de Madrid, dentro de su colección de conferencias mayo-junio, anuncia la conferencia The Distribution Of Water And Ice In The Solar System, impartida por Graziella Caprarelli el próximo 23 de mayo a las 19:00 h. (en inglés, sin traducción).

The Distribution Of Water And Ice In The Solar System

Throughout the modern era of robotic exploration of the solar system, the single, most defining strategy has been to follow the water. Water is essential for life as we know it, and it is the most coveted and scarce in-situ resource for future human expansion into space, including the planning of settlements on the Moon and on Mars. Although Mars and the Moon are super-dry deserts, water and ices are abundant beyond the asteroid belt. In this talk we will explore the solar system to understand how water and ice-rich planetary bodies have formed. We will also look at the different sets of conditions of formation and evolution of Earth and Mars, to explain why the surface of the Earth is wet and that of Mars is not. In the quest to find water on Mars, the team working with the ground penetrating radar sounder MARSIS (on board Mars Express) detected signals of liquid water bodies at the base of the south polar cap. How did they form? Are there liquid bodies of water elsewhere? We don´t know the answers to these questions yet, but the possibilities are fascinating. In this talk we will discuss some of the working hypotheses and their implications.

Graziella Caprarelli

Professor Graziella Caprarelli is a geoscientist whose principal area of research is Mars. She obtained her PhD in Earth Sciences from Sapienza University in Rome (Italy), subsequently holding postdoctoral fellowships at the Geological Survey of Japan in Tsukuba (Japan), the Tokyo Institute of Technology in Tokyo, NASA Johnson Space Center in Houston (USA), and a Visiting Scientist fellowship with the International Research School of Planetary Sciences in Pescara (Italy). As a Senior Lecturer, she taught solid Earth and comparative planetology courses at the University of Technology Sydney (Australia). Later, she was the inaugural Associate Professor of Space Science at the University of South Australia, until 2018. She is currently Faculty adjunct with the International Space University in Strasbourg (France), and Adjunct Professor at the Centre for Astrophysics of the University of Southern Queensland (Australia). Professor Caprarelli has a long and distinguished record of service to the professional community, and is currently Chair of the American Geophysical Union Hess Medal Committee, and Editor in Chief of the journal Earth and Space Science. For her outstanding service to the discipline of geoscience, she was elected a Fellow of the Australian Institute of Geoscientists in 2018. Professor Caprarelli´s best known scientific work is the discovery of liquid water at the base of the south polar cap of Mars, which led to her award of the 2021 Australian Space Scientist of the Year title.

Cuándo y dónde

Fecha y hora: martes 23 de mayo de 2023, de 19:00 a 20:00.

Ubicación: Planetario Madrid, Avenida del Planetario, Parque Tierno Galván 28045, Madrid. Sala de Proyección del Planetario.

Esta conferencia se impartirá en inglés, sin traducción.

La conferencia además se retransmitirá en streaming en la página de YouTube del Planetario de Madrid https://youtube.com/live/oYFxERpWJ2k

Reservas (máximo 4 invitaciones por persona):

https://www.eventbrite.es/e[...]e-solar-system-620723108527

(SdCF, 12/05/2023) La Canadian Science Fiction and Fantasy Association (CSFFA) ha anunciado los finalistas de los premios Aurora 2023 de ciencia-ficción, Fantasía y Terror para autores y trabajos canadienses presentados durante 2022.

Los finalistas fueron nominados por miembros de CSFFA. La proclamación de los ganadores se emitirá en línea el 19 de agosto de 2023.

Mejor novela

  • ALL THE SEAS OF THE WORLD, de Guy Gavriel Kay
  • THE DAUGHTER OF DOCTOR MOREAU, de Silvia Moreno-Garcia
  • THE EMBROIDERED BOOK, de Kate Heartfield
  • SEA OF TRANQUILITY, de Emily St. John Mandel
  • THE VOID ASCENDANT, de Premee Mohamed

Mejor novela juvenil

  • BLACK HOLE RADIO - KA´AZULA, de Ann Birdgenaw
  • GHOSTLIGHT, de Kenneth Oppel
  • THE HOLLOW BOYS: THE DREAM RIDER SAGA, BOOK 1, de Douglas Smith
  • NIGHT OF THE RAVEN, DAWN OF THE DOVE, de Rati Mehrotra
  • ZACHARY YING AND THE DRAGON EMPEROR, de Xiran Jay Zhao

Mejor novela corta

  • EVEN THOUGH I KNEW THE END, de C. L. Polk
  • HIGH TIMES IN THE LOW PARLIAMENT, de Kelly Robson
  • THE JADE SETTER OF JANLOON, de Fonda Lee
  • A SKY AND A HEAVEN, ERIC CHOI, de Just Like Being There
  • THE TIGER CAME TO THE MOUNTAINS, de Silvia Moreno-Garcia

Mejor relato

  • BIG TROUBLE IN DROIDTOWN, de Hayden Trenholm
  • BROKEN VOW: THE ADVENTURES OF FLICK GIBSON, INTERGALACTIC VIDEOGRAPHER, de Peter G. Reynolds
  • DOUEN, de Suzan Palumbo
  • THE FIVE RULES OF SUPERNOVA SURFING, OR A FOR REAL SOLUTION TO THE FERMI PARADOX, BRO, de Geoffrey W. Cole
  • GREEN WITCH, ELIZABETH WHITTON, de Prairie Witch
  • A NEW BRAVE WORLD, ERIC CHOI, de Brave New World
  • SCHRÖDINGER´S CATS, de Wayne Cusack
  • WE ARE THE THING THAT LIVES ON THE MOON, de Gillian Secord

Mejor novela gráfica

  • BIRDS OF MAINE, de Michael deForge
  • CUPCAKE WAR MACHINE, de Marika Kapogeorgakis
  • GOBLINS, de Ellipsis Hana Stephens
  • IT NEVER RAINS, de Kari Maaren
  • MISTRESS OF THE WINDS, de Michèle Laframboise
  • QUESTIONABLE CONTENT, de Jeph Jacques
  • WYCHWOOD, de Ally Rom Colthoff

Mejor obra poética

  • AFTER THE APOCALYPSE, de Colleen Anderson
  • GHOST STORIES, de James Grotkowski
  • IN STOCK IMAGES OF THE FUTURE, EVERYTHING IS WHITE, de Terese Mason Pierre
  • POLTERGEIST, de Rhonda Parrish
  • RAPUNZEL IN THE DESERT, de Melissa Yuan-Innes
  • A SINKHOLE INVITES A STREET TO CONSIDER ITS FUTURE, de Dominik Parisien
  • THREE HERONS, de Geoffrey W. Cole
  • THE WOLF OF YOUR PASSIONS, de Lynne Sargent

Mejor trabajo relacionado

  • THE ASTRONAUT ALWAYS RINGS TWICE, de editado por Shannon Allen y JR Campbell
  • NOTHING WITHOUT US TOO, editado por Cait Gordon y Talia C. Johnson
  • ON SPEC MAGAZINE, 119, 120 y 121, editado por Diane Walton
  • PRAIRIE WITCH, editado por Stacey Kondla
  • STRANGE WARS: SPECULATIVE FICTION OF COALITIONS IN CONFLICT, editado por Don Miasek

Mejor ilustrador

  • Rachel Yu Lobbenberg
  • Kayla Kowalyk
  • Marco Marin
  • Julia Louise Pereira
  • Swati Chavda

Mejor publicación aficionada

  • JENERIC MOVIE REVIEWS, de Éric Desmarais
  • POLAR BOREALIS MAGAZINE, 21, 22 y 23, editado por R. Graeme Cameron.
  • POLAR STARLIGHT MAGAZINE, 5, 6 y 7, editado por Rhea E. Rose.
  • THE TRAVELLING TARDIS, JENNIFER DESMARAIS, de JenEric Designs.
  • YOUNG PEOPLE READ OLD SFF, editado por James Davis Nicoll

Mejor trabajo relacionado aficionado

  • AUGURCON, de Terese Mason Pierre, Kerry C. Byrne, Toria Liao
  • CAN*CON, de Marie Bilodeau y Derek Künsken
  • EPHEMERA READING SERIES, de KT Bryski y Jen R. Albert
  • WHEN WORDS COLLIDE, de Randy McCharles
  • THE WORLDSHAPERS PODCAST, de Edward Willett

Más información en:

https://www.csffa.ca/awards-information/current-ballot/

Nota del SdCF: Esta nota es solo informativa, los detalles deben consultarse en la web del promotor de la convocatoria.

(Bisol/Terbi, 07/05/2023) Se anuncia la quinta edición de la CatCon (Convención Catalana de ciencia-ficción y Fantasía) que tendrá lugar 10-11 de junio en su sede habitual de Vilanova i la Geltrú. Habrá numerosas actividades y los invitados de honor serán la escritora canadiense Premee Mohamed y el escritor Jordi de Manuel.

Más información en:

https://www.sccff.cat/

(Bisol/Terbi, 07/05/2023) Anunciamos las bases de la nueva edición, la 13ª, del Certamen TerBi de Relato Temático de ciencia-ficción, con el tema Inteligencia Artificial.

Bases

1.- Se abre la recepción de relatos originales inéditos, no premiados en otros concursos, ni presentados con igual o distinto título a otro premio literario pendiente de resolución, escritos en castellano y que puedan ser encuadrados dentro de los géneros de Ciencia-Ficción, Fantasía o Terror.

2.- El argumento deberá especular sobre el tema: Inteligencia Artificial.

3.- Los relatos que el jurado considere que no se encuadran en el tema Inteligencia Artificial, serán descalificados, sin posibilidad de ser votados.

4.- El autor o los autores deberán ser mayores de edad.

5.- El plazo de recepción de originales comenzará al hacerse públicas estas bases, finalizando el 1 de octubre de 2023. Se aceptarán textos remitidos con esa fecha.

6.- Se admitirá un solo texto por autor, hasta un límite máximo de 8.000 palabras. Sólo se aceptarán obras redactadas en formato Word, RTF o PDF con letra Times New Roman, cuerpo 12 e interlineado a doble espacio, con un margen de 3 cm ambos lados. No serán admitidas las obras editadas con versiones antiguas de procesadores de texto, siendo labor del participante asegurarse de la compatibilidad, bien utilizando un formato estándar como el RTF o bien realizando la conversión correspondiente a una versión del formato más actual de DOC o PDF. Los relatos que no se ajusten a estas normas serán descalificados. En el encabezado o pie de página figurará el título de la obra y las páginas estarán numeradas.

7.- No se admitirán faltas de ortografía.

8.- Los originales deberán presentarse por correo electrónico a la siguiente dirección: certamenterbi@gmail.com. Se incluirán dos archivos: uno cuyo nombre será el título del relato y el seudónimo del autor, y un segundo archivo cuyo nombre será el título del relato, el seudónimo del autor y la palabra PLICA y que contendrá todos sus datos personales: nombre y apellidos, D. N. I. o documento identificativo del país al que pertenezca el concursante, dirección completa incluido el país, teléfono y dirección de correo electrónico.

Ejemplo.

  • Fichero 1: Titulo del Relato-Seudónimo. doc/rtf/pdf
  • Fichero 2: Titulo del Relato-Seudónimo-PLICA. doc/rtf/pdf

9.- Si el relato o la plica no cumplen con los puntos anteriores, el relato participante será descalificado.

10.- El premio podrá declararse desierto.

11.- El autor, por el solo acto de enviar un relato a concurso, se hace responsable de que la obra es original y de su propiedad.

12.- Antes de la entrega del premio se anunciará la lista de finalistas, que estará compuesta por un máximo de 5 relatos. Los jurados del concurso se reservan el derecho de reducir esta lista de finalistas si no se alcanza un nivel de calidad aceptable.

13.- Se concederá al autor del relato vencedor un trofeo conmemorativo, así como varios libros de la colección Espiral ciencia-ficción donados por Juan José Aroz.

14.- Todos los relatos presentados recibirán acuse de recibo y no se mantendrá más contacto con el autor hasta la finalización del concurso, salvo que éste resulte premiado.

15.- El jurado estará formado por escritores del género fantástico y socios de la TerBi. El acta del jurado se hará pública, en una fecha que se comunicará oportunamente por anticipado, en el grupo de Facebook de la TerBi (facebook.com/groups/60167318666/) y en el blog: http://notcf.blogspot.com/

16.- El relato ganador será publicado en el fanzine que edita la Asociación, pudiendo ser también publicados los relatos finalistas si los editores del fanzine así lo consideran.

17.- Los escritores conservan en todo momento sus derechos de autor sobre las obras presentadas. Todos los textos finalistas ceden automáticamente el derecho de reproducción durante un año, por una única vez en las publicaciones web y en el fanzine de la TerBi, comprometiéndose a mantenerlo inédito (tanto en papel como en versión digital) hasta después de dichas publicaciones, y renunciando los autores a cualquier remuneración económica o de cualquier otro tipo en esta edición.

18.- Los miembros del jurado y sus familiares no podrán presentar obras a concurso.

19.- Cualquier imprevisto no contemplado en estas bases será resuelto por la organización de este concurso.

20.- La presentación al concurso implica la total aceptación de estas bases.

Más información en:

http://notcf.blogspot.com/2023/04/bases-del-xiii-certamen-terbi-de-relato.html

Nota del SdCF: Esta nota es solo informativa, los detalles deben consultarse en la web del promotor de la convocatoria.

(MundoPlus.tv, 11/05/2023) Apple TV+ ha presentado un avance de la segunda temporada de Fundación, la saga épica de David S. Goyer, y ha anunciado que la serie regresará con su segunda temporada el viernes 14 de julio. Basada en las galardonadas historias de Isaac Asimov, y con un reparto internacional liderado por los actores nominados al Emmy Jared Harris y Lee Pace, junto con las estrellas emergentes Lou Llobell y Leah Harvey, la segunda temporada de 10 episodios de Fundación debutará a nivel mundial con un episodio el viernes 14 de julio en Apple TV+, seguido de nuevos capítulos semanalmente, cada viernes. La serie original de Apple está producido para Apple TV+ por Skydance Television.

Más de un siglo después de los eventos del final de la primera temporada, la tensión aumenta en toda la galaxia en la segunda temporada de Fundación. Los Cleon se desmoronan y una reina vengativa planea destruir el Imperio desde dentro. Hari, Gaal y Salvor descubren una colonia de Mentalics con habilidades psiónicas que amenazan con alterar la psicohistoria misma. La Fundación ha entrado en su fase religiosa, promulgando la Iglesia de Seldon en todo el Círculo Exterior e incitando a la Segunda Crisis: la guerra con el Imperio. La monumental adaptación de Fundación narra las historias de cuatro individuos cruciales que trascienden el espacio y el tiempo y se enfrentan a crisis mortales, lealtades cambiantes y relaciones complicadas que acabarán por determinar el destino de la humanidad.

También protagonizada por Laura Birn, Cassian Bilton y Terrence Mann, la segunda temporada de Fundación presenta a nuevos personajes e intérpretes, como Isabella Laughland (Hermano Constant), Kulvinder Ghir (Poly Verisof), Ella-Rae Smith (Reina Sareth), Holt McCallany (Jaegger Fount), Rachel House (Tellem Bond), Nimrat Kaur (Yanna Seldon), Ben Daniels (Bel Riose) y Dimitri Leonidas (Hober Mallow).

Fundación está producida para Apple por Skydance Television y dirigida por el showrunner y productor ejecutivo David S. Goyer, con Alex Graves, David Ellison, Dana Goldberg, Bill Bost, Robin Asimov y Marcy Ross también como productores ejecutivos.

(SdCF, 10/05/2023) Según informa The Verge el misterioso proyecto secreto que en su momento anunció J. Michael Straczynski, y en que participaría gran parte de reparto original (obviamente no estarán los ya fallecidos) se trata de una serie de animación.

Se habló mucho del reinició de Babylon 5, los anuncios de Straczynski hablaban de una reinvención de la serie, pero la actual huelga de guionistas está paralizando una buena cantidad de proyectos, entre ellos éste. Pero también Straczynski hablaba de una forma un tanto ligera de un proyecto secreto que haría más llevadera la espera de los aficionados. Al fin se ha descubierto el misterio: se trata de una película de animación producida por la Warner Bros. Animación.

Los detalles aún no se han concretado, pero ya existe un acrónimo: B5: TRH, y la promesa de información detallada en pocas semanas.

Al parecer el proyecto ya estaría terminado, y se espera presentarlo en la Comic-Con 2023 de San Diego, que comenzará el 20 de julio.

(Fantástica Ficción, 09/05/2023) Las votaciones para los premios Locus 2023 siguen avanzando y ya tenemos los finalistas de los premios, son los siguientes:

Mejor novela ciencia-ficción

  • SWEEP OF STARS, de Maurice Broaddus
  • THE RED SCHOLAR´S WAKE, de Aliette de Bodard
  • THE SPARE MAN, de Mary Robinette Kowal
  • SEA OF TRANQUILITY, de Emily St. John Mandel
  • THE DAUGHTER OF DOCTOR MOREAU, de Silvia Moreno-Garcia
  • GOLIATH, de Tochi Onyebuchi
  • THE KAIJU PRESERVATION SOCIETY, de John Scalzi
  • EYES OF THE VOID, de Adrian Tchaikovsky
  • NEOM, de Lavie Tidhar
  • EVERSION, de Alastair Reynolds

Mejor novela de fantasía

  • THE GRIEF OF STONES, de Katherine Addison
  • WHEN WOMEN WERE DRAGONS, de Kelly Barnhill
  • SPEAR, de Nicola Griffith
  • THE WORLD WE MAKE, de N. K. Jemisin
  • NETTLE & BONE, de T. Kingfisher
  • BABEL, de R. F. Kuang
  • NONA THE NINTH, de Tamsyn Muir
  • THE GOLDEN ENCLAVES, de Naomi Novik
  • FEVERED STAR, de Rebecca Roanhorse
  • SIREN QUEEN, de Nghi Vo

Mejor novela de terror

  • SATURNALIA, de Stephanie Feldman
  • JUST LIKE HOME, de Sarah Gailey
  • ROAD OF BONES, de Christopher Golden
  • THE DEVIL TAKES YOU HOME, de Gabino Iglesias
  • THE FERVOR, de Alma Katsu
  • GWENDY´S FINAL TASK, de Stephen King & Richard Chizmar
  • WHAT MOVES THE DEAD, de T. Kingfisher
  • ECHO, de Thomas Olde Heuvelt
  • NO GODS FOR DROWNING, de Hailey Piper
  • THE PALLBEARERS CLUB, de Paul Tremblay
  • SUNDIAL, de Catriona Ward

Mejor novela juvenil

  • DREAMS BIGGER THAN HEARTBREAK, de Charlie Jane Anders
  • THE SCRATCH DAUGHTERS, de H. A. Clarke
  • BLOODMARKED, de Tracy Deonn
  • THE KINDRED, de Alechia Dow
  • BITTER, de Akwaeke Emezi
  • UNRAVELLER, de Frances Hardinge
  • RUST IN THE ROOT, de Justina Ireland
  • LAKELORE, de Anna-Marie McLemore
  • BALLAD & DAGGER, de Daniel José Older
  • AN ARROW TO THE MOON, de Emily X. R. Pan

Mejor primera novela

  • LEGENDS & LATTES, de Travis Baldree
  • THE HACIENDA, de Isabel Cañas
  • THE BOOK EATERS, de Sunyi Dean
  • THE BRUISING OF QILWA, de Naseem Jamnia
  • THE BALLAD OF PERILOUS GRAVES, de Alex Jennings
  • THE UNBALANCING, de R. B. Lemberg
  • THE BONE ORCHARD, de Sara A. Mueller
  • HOW HIGH WE GO IN THE DARK, de Sequoia Nagamatsu
  • THE MOUNTAIN IN THE SEA, de Ray Nayler
  • THE GENESIS OF MISERY, de Neon Yang

Mejor novela corta

  • A PRAYER FOR THE CROWN-SHY, de Becky Chambers
  • OF CHARMS, GHOSTS AND GRIEVANCES, de Aliette de Bodard
  • SERVANT MAGE, de Kate Elliott
  • BISHOP´S OPENING, de R. S. A Garcia
  • A MIRROR MENDED, de Alix E. Harrow
  • EVEN THOUGH I KNEW THE END, de C. L. Polk
  • TREAD OF ANGELS, de Rebecca Roanhorse
  • HIGH TIMES IN THE LOW PARLIAMENT, de Kelly Robson
  • OGRES, de Adrian Tchaikovsky
  • INTO THE RIVERLANDS, de Nghi Vo

Mejor novela corta

  • IF YOU FIND YOURSELF SPEAKING TO GOD, ADDRESS GOD WITH THE INFORMAL YOU, de John Chu
  • TWO HANDS, WRAPPED IN GOLD, de S. B. Divya
  • INCIDENT AT BEAR CREEK LODGE, de Tananarive Due
  • SOLIDITY, de Greg Egan
  • THE SIX DEATHS OF THE SAINT, de Alix E. Harrow
  • IN MERCY, RAIN, de Seanan McGuire
  • FALLING OFF THE EDGE OF THE WORLD, de Suzanne Palmer
  • THE SADNESS BOX, de Suzanne Palmer
  • A DREAM OF ELECTRIC MOTHERS, de Wole Talabi
  • THE DIFFERENCE BETWEEN LOVE AND TIME, de Catherynne M. Valente

Mejor relato corto

  • GIVE ME ENGLISH, de Ai Jiang
  • THE GOLDFISH MAN, de Maureen McHugh
  • RABBIT TEST, de Samantha Mills
  • DICK PIG, de Ian Muneshwar
  • MASTER OF CEREMONIES, de Frances Ogamba
  • BEGINNINGS, de Kristina Ten
  • THE COWARD WHO STOLE GOD´S NAME, de John Wiswell
  • D. I. Y, de John Wiswell
  • INHERITANCE, de Hannah Yang
  • A MONSTER IN THE SHAPE OF A BOY, de Hannah Yang

Mejor antología

  • THE WAY SPRING ARRIVES AND OTHER STORIES, por Yu Chen y Regina Kanyu Wang
  • THE BEST SCIENCE FICTION OF THE YEAR: VOLUME 6, por Neil Clarke
  • SCREAMS FROM THE DARK, por Ellen Datlow
  • THE BEST AMERICAN SCIENCE FICTION AND FANTASY 2022, por Rebecca Roanhorse y John Joseph Adams
  • SOMEONE IN TIME: TALES OF TIME-CROSSED ROMANCE, por Jonathan Strahan
  • TOMORROW´S PARTIES: LIFE IN THE ANTHROPOCENE, por Jonathan Strahan
  • AFRICA RISEN: A NEW ERA OF SPECULATIVE FICTION, por Sheree Renée Thomas y Oghenechovwe Donald Ekpeki y Zelda Knight
  • TROUBLE THE WATERS: TALES FROM THE DEEP BLUE, por Sheree Renée Thomas y Pan Morigan y Troy L. Wiggins
  • THE BEST OF WORLD SF: VOLUME 2, por Lavie Tidhar
  • THE FUTURE IS FEMALE! VOLUME TWO: THE 1970S, por Lisa Yaszek

Mejor colección

  • DARK BREAKERS, de C. S. E. Cooney
  • MEMORY´S LEGION: THE COMPLETE EXPANSE STORY COLLECTION, de James S. A. Corey
  • NIGHT SHIFT, de Eileen Gunn
  • BREAKABLE THINGS, de Cassandra Khaw
  • GEOMETRIES OF BELONGING, de R. B. Lemberg
  • BOYS, BEASTS & MEN, de Sam J. Miller
  • THE MEMORY LIBRARIAN: AND OTHER STORIES OF DIRTY COMPUTER, de Janelle Monáe
  • ILLUMINATIONS, de Alan Moore
  • OUR FRUITING BODIES, de Nisi Shawl
  • THE BEST OF LUCIUS SHEPARD: VOL. 2, de Lucius Shepard

Mejor magazine

  • Apex
  • Asimov´s
  • Beneath Ceaseless Skies
  • Clarkesworld
  • F&SF
  • FIYAH
  • Lightspeed
  • Strange Horizons
  • Tor.com
  • Uncanny

Mejor editorial

  • Angry Robot
  • Gollancz
  • Harper Voyager
  • Neon Hemlock
  • Orbit
  • Small Beer
  • Subterranean
  • Tachyon
  • Tor
  • Tordotcom

Mejor editor

  • Neil Clarke
  • Ellen Datlow
  • Oghenechovwe Donald Ekpeki
  • Arley Sorg y Christie Yant
  • Jonathan Strahan
  • Lynne M. Thomas y Michael Damian Thomas
  • Sheree Renée Thomas
  • Ann & Jeff VanderMeer
  • Wendy N. Wagner
  • Sheila Williams

Mejor artista

  • Tommy Arnold
  • Rovina Cai
  • Kinuko Y. Craft
  • Galen Dara
  • Julie Dillon
  • Bob Eggleton
  • John Picacio
  • Shaun Tan
  • Charles Vess
  • Michael Whelan

Mejor obra de no ficción

  • THE RISE OF THE CYBERZINES: THE STORY OF THE SCIENCE-FICTION MAGAZINES FROM 1991 TO 2020, de Mike Ashley
  • FANTASY: HOW IT WORKS, de Brian Attebery
  • AN EARNEST BLACKNESS, de Eugen Bacon
  • QUEERING SF: READINGS, de Ritch Calvin
  • BRIDGING WORLDS: GLOBAL CONVERSATIONS ON CREATING PAN-AFRICAN SPECULATIVE LITERATURE IN A PANDEMIC, de Oghenechovwe Donald Ekpeki
  • CHARTING THE AFROFUTURIST IMAGINARY IN AFRICAN AMERICAN ART: THE BLACK FEMALE FANTASTIC, de Elizabeth Carmel Hamilton
  • THE VISUAL HISTORY OF SCIENCE FICTION FANDOM, VOLUME TWO: 1940, de David Ritter & Daniel Ritter
  • KEEPING IT UNREAL: BLACK QUEER FANTASY AND SUPERHERO COMICS, de Darieck Scott
  • STEPHEN KING: A COMPLETE EXPLORATION OF HIS WORK, LIFE, AND INFLUENCES, de Bev Vincent
  • TERRY PRATCHETT: A LIFE WITH FOOTNOTES: THE OFFICIAL BIOGRAPHY, de Rob Wilkins

Mejor libro ilustrado y de arte

  • VISIONS OF BEAUTY, editado por Dianne Borsini-Burr, ilustrado por Kinuko Y. Craft
  • PAINTINGS & DRAWINGS OF ROWENA, de Kim DeMulder, ilustrado por Rowena
  • THE KEEPER, de Tananarive Due y Steven Barnes, ilustrado por Marco Finnegan
  • IN THE BLACK FANTASTIC, de Ekow Eshun
  • SPECTRUM FANTASTIC ART QUARTERLY VOLUME TWO, editado por Cathy y Arnie Fenner
  • CHIVALRY, de Neil Gaiman, ilustrado por Colleen Doran
  • THE NIGHT EATERS BOOK 1: SHE EATS THE NIGHT, de Marjorie Liu, ilustrado por Sana Takeda
  • MOTHER CHRISTMAS, VOL 1: THE MUSE, de Valya Dudycz Lupescu, ilustrado por Vic Terra
  • ANIMAL FARM: A FAIRY STORY, de George Orwell, ilustrado por Omar Rayyan
  • CREATURE: PAINTINGS, DRAWINGS, AND REFLECTIONS, de Shaun Tan

¡Enhorabuena a los finalistas!

Más información en:

https://locusmag.com/2023/04/2023-locus-awards-top-ten-finalists-2/

Nota del SdCF: Esta nota es solo informativa, los detalles deben consultarse en la web del promotor de la convocatoria.