Biografía

Que Farnsworth Wright, redactor jefe de Weird Tales, concediera un día extra de vacaciones a sus empleados por su satisfacción ante el relato SHAMBLEAU, que publicó en el número de noviembre de 1933, es un hecho chocante; pero aún lo es más si consideramos que tal honor lo dedicó no a uno de sus colaboradores habituales, de la talla de H.P. Lovecraft, Robert E. Howard o Clark Ashton Smith, sino a un recién llegado completamente desconocido. Este nuevo autor firmaba su narración como C. L. Moore y lo que nadie sabía entonces era que bajo ese ambiguo C. L. se escondía una muchacha de veintidós años, con el nombre de Catherine Lucille.
Había nacido en Indianapolis, el 24 de enero de 1911, y una infancia enfermiza propició su carácter introvertido y entregado a la imaginación, que alimentaba con su afición a la lectura, una de sus escasas distracciones en los largos períodos de convalecencia. Superada la adolescencia, su salud se fortaleció y le permitió iniciar estudios universitarios en Illinois. El revés económico que para su familia supuso el Crack del 29 la obligó a abandonar la carrera y empezar a trabajar como empleada de banco. Fue entonces cuando se decidió a plasmar sus fantasías sobre el papel, utilizando sólo las siglas de su nombre de pila para que sus compañeros de trabajo no la reconocieran. El primero de sus relatos fue ese SHAMBLEAU que tan feliz hiciera a Wright.
La historia narra el encuentro en un poblado marciano de Northwest Smith, buscavidas del espacio, con una extraña joven a la que una muchedumbre desea linchar. Caballeroso al fin y al cabo, sale en su defensa, para descubrir demasiado tarde que tal vez sus perseguidores tenían sobrados motivos para su actitud...
Curiosamente, SHAMBLEAU fue rechazado en un principio por Wonder Stories, convirtiéndose Weird Tales en su segunda opción, que sí lo publicaría. El relato fue acogido con entusiasmo por los lectores e incluso un autor tan reticente al género de las aventuras espaciales, como era Lovecraft, le dedicó palabras de elogio. Catherine L. Moore decidió proseguir las aventuras de su héroe en una serie de relatos que se prolongaría a lo largo de años. A SHAMBLEAU le siguieron BLACK THIRST (1934), SCARLET DREAM (1934), DUST OF GODS (1934), JULHI (1935), NYMPH OF DARKNESS (1935) (en colaboración con Forrest J Ackerman), THE COLD GRAY GOD (1935), YVALA (1936), LOST PARADISE (1936), THE TREE OF LIFE (1936), QUEST OF THE STARSTONE (1937) (con Kuttner), WEREWOMAN (1938) y SONG OF A MINOR KEY (1940), todos en las páginas de Weird Tales, a excepción de los dos últimos, aparecidos en los fanzines Leaves y Scientisnaps.
En 1935 C. L. Moore participó en un juego literario que merece la pena mencionarse por su curiosidad, más que por su calidad intrínseca. Fecha del tercer aniversario del popular fanzine Fantasy Magazine, editado por Julius Schwartz, se propuso a cinco autores de fantasía escribir un relato juntos, redactando cada uno una parte antes de trasmitir el testigo al siguiente. El resultado se tituló THE CHALLENGE FROM BEYOND y en el participaron, por orden: C. L. Moore, Abraham Merritt, H.P. Lovecraft, Robert E. Howard y Frank Belknap Long. El resultado final es un divertimiento totalmente deslavazado, pues contiene inconsistencias como el que su protagonista, en el fragmento de Lovecraft, tenga una personalidad timorata, para convertirse a continuación, en manos de Howard, en un valiente guerrero que derrota en combate al jefe de una raza de gusanos extraterrestres y se convierte en su caudillo. Al menos ver a C. L. Moore elegida para formar parte de tan selecto grupo de autores le sirve al aficionado actual para percatarse de su excelente reputación y del gran número de lectores que simpatizaban con su obra.
Uno de aquellos seguidores era un joven llamado Henry Kuttner, aspirante a escritor que aún tardaría un par de años en debutar con el magnífico cuento de terror THE GRAVEYARD RATS (1936). Envió una carta a ese Mr. Moore que tanto le gustaba para expresarle su admiración e imagino grata su sorpresa cuando descubrió que C. L. Moore era una mujer. Ambos iniciaron una relación en la que se conjugaría pronto profesión y amor. Su primera colaboración juntos fue QUEST OF THE STARSTONE (1937), relato en el que Northwest Smith se encuentra con Jirel de Joiry, segunda serie creada por Moore y primera heroína literaria de fantasía heroica.
Jirel es la castellana de un feudo de la Francia medieval, cuya fortaleza es asediada y conquistada por otro noble, el imponente Guillaume. Guillaume humilla a su prisionera besándola y ésta, deseosa de venganza, pacta con una entidad maligna para lograr la destrucción de su enemigo, descubriendo demasiado tarde que el origen de su cólera no es tanto la derrota militar, sino el amor que Guillame había conseguido despertar en ella.
Esto sucede en el relato inicial, THE BLACK GOD'S KISS (1934), al que siguen, por orden de publicación, BLACK GOD'S SHADOW (1934), JIREL MEETS MAGIC (1935), THE DARK LAND (1936), el citado QUEST OF THE STARSTONE (1937) y HELLESGARDE (1939).
Henry Kuttner y Catherine L. Moore contrajeron matrimonio en Nueva York el 7 de junio de 1940. Su relación convirtió en habitual aquella primera colaboración literaria de 1937 y ambos empezaron a producir juntos relatos para las revista populares, generalmente bajo seudónimos, siendo los de Lawrence O'Donnell y Lewis Padgett los más habituales.
Su alter ego Lewis Padgett fue idea de John W. Campbell, que quería captar a la pareja para sus revistas, esquivando la mala prensa de Kuttner entre los lectores tras haber escrito una serie de relatos picantes para Marvel Science Stories. Así, bajo seudónimo, empezaron a publicar en Unknown (A GNOME THERE WAS fue el primer relato que apareció con el nuevo nombre, en octubre de 1941), para continuar después en Astounding, ofreciendo textos que se convertirían en los más brillantes de sus carreras literarias.
Parece ser que ambos se repartían el trabajo con Kuttner ideando los argumentos y desarrollando la acción, mientras Moore, más amiga de la descripción detallada, se detenía en la ambientación. Fuera cual fuese el método, puede afirmarse con seguridad que el fruto de su colaboración fue algo más que la suma de dos individualidades. Hasta entonces ambos habían escrito buenos relatos fantásticos en la tradición del pulp norteamericano: serios y melodramáticos, recargados en su estilo y abundantes en estereotipos. Los relatos que crearon juntos, por contra, estaban cargados de humor, con una escritura de apariencia fácil pero medida con precisión y unas ideas absolutamente rompedoras. Historias como THE TWONKY (1942), o el homenaje a Lewis Carroll MIMSY WERE THE BOROGOVES (1943) (MIMOSOS SE ATRISTABAN LOS BORLOROS, en la traducción española), son piezas antológicas de la mejor ciencia ficción de los años cuarenta.
Otra de las importantes obras escritas bajo el seudónimo de Padgett es la colección de cinco relatos largos recogidos después bajo el título común de MUTANT (1953). En ellos se nos describe la conflictiva existencia de una minoría de mutantes telépatas, a los que se puede distinguir por su calvicie, inmersos en una sociedad humana que los margina y acosa. Los relatos se publicaron previamente en Astounding y sus títulos son THE PIPER'S SON, THREE BLIND MICE, THE LION AND THE UNICORN y BEGGARS IN VELVET, todos ellos de 1945, más HUMPTY DUMPTY, de 1953, que cierra el ciclo.
Su colaboración con Kuttner no quiere decir que C. L. Moore dejara de escribir en solitario. En el número de agosto de 1943 de la revista Astounding, por ejemplo, apareció su novela corta JUDGMENT NIGHT, en su antiguo estilo de aventuras espaciales cargadas de erotismo (la historia se desarrolla en un satélite de placer). Completamente diferente es DOOMSDAY MORNING (1957), su última novela como C. L. Moore, retrato de una Norteamérica fascista en un estilo narrativo cercano al de la novela negra. No obtuvo demasiado éxito, tal vez porque en plena caza de brujas su tema despertaba escasas simpatías entre los lectores.
A partir de los años cincuenta sus trabajos fantásticos fueron cada vez menos frecuentes. Pese a ser escritores prolíficos, en aquellos años la ciencia ficción difícilmente daba para vivir. Las revista profesionales no pagaban demasiado y la edición de libros del género se hacía con cuentagotas y siempre como literatura barata por la que los autores recibían unos estipendios ridículos. Los Kuttner decidieron explorar otros caminos. Por lo pronto volvieron a la universidad y, tras obtener la licenciatura (Kuttner lo hizo en 1954 y Moore en 1956), Henry Kuttner se dedicó a dar clases de escritura mientras preparaba su tesina.
También probaron suerte en la literatura policiaca, que ofrecía un mercado más amplio. Si echamos un vistazo a su bibliografía podemos comprobar como pertenecieron precisamente a este género los primeros libros que consiguieron publicar: THE BRASS RING (1946) y THE DAY HE DIED (1947), también como Lewis Padgett. Ante su progresiva dedicación, probablemente su obra de misterio habría acabado siendo más numerosa que la de ciencia ficción, como en el caso de Fredric Brown, si una tragedia no se hubiera interpuesto. El 3 de febrero de 1958 una trombosis coronaria terminó con la vida de Kuttner. Tenía sólo cuarenta y tres años.
Su prematura muerte no sólo nos privó de un excelente escritor, sino que, en una carambola desafortunada, acabó con dos. Catherine L. Moore no volvió a publicar tras la muerte de su marido. Se dedicó a la enseñanza, en un principio, y cuando volvió a escribir lo hizo en exclusiva como guionista de televisión, actividad en la que se inició con Kuttner poco antes de su muerte, escribiendo el telefilm THE FACE IN THE TOMBSTONE MIRROR (1958), de la serie Tales of Frankenstein. Ya sola, aparecería como Catherine Kuttner en los créditos de las series Sugarfoot (1958-59), The Alaskans (1959), Mr. Garlund (1960), 77 Sunset Strip (1960-61) y Maverick (¿1963?).
En 1963 volvió a casarse con el empresario Thomas Reggie, abandonando definitivamente esta última actividad literaria.
A partir de aquel momento su vida transcurrió en el anonimato. Sólo en la década de los ochenta volvió a acercarse al mundo de la ciencia ficción como asistente en algunas convenciones, donde se le rendirían honores como primera gran dama del género; pero esa reaparición sería breve. Víctima del mal de Alzheimer, fue hospitalizada en 1984, deteriorándose lentamente su salud hasta su fallecimiento, el 4 de abril de 1987.
Bibliografía
Bibliografía original
Sólo se citan primeras ediciones en libro de cada título. En algunos volúmenes recopilatorios de relatos, sin embargo, se repite parte del contenido.
Para la confección de esta bibliografía se ha consultado el trabajo de Virgil Utter y Gordon Benson, Jr. para Galactic Central.
- The Brass Ring. Novela (policiaca). Como Lewis Padgett, en colaboración con Kuttner. 1946.
- Murder in Brass. Novela (policiaca). Como Lewis Padgett, en colaboración con Kuttner. Reimpresión de The Brass Ring. 1947.
- The Day He Died. Novela (policiaca). Como Lewis Padgett, en colaboración con Kuttner. 1947.
- Fury. Novela. Como Lawrence O'Donnell, en colaboración con Kuttner. 1950.
- A Gnome There Was. Relatos. Como Lewis Padgett, en colaboración con Kuttner. 1950.
- Tomorrow and Tomorrow and The Fairy Chessmen. 2 novelas. Reimpresas posteriormente de forma separada. Como Lewis Padgett, en colaboración con Kuttner. 1951.
- Judgment Night. 1 novela corta y 4 relatos. 1952.
- Clash by Night. Relato. Como Lawrence O'Donnell, en colaboración con Kuttner. 1952.
- Robots Have No Tails. Relatos.Como Lewis Padgett, en colaboración con Kuttner. 1952.
- Shambleau and Others. Relatos. 1953.
- Mutant. Relatos. Como Lewis Padgett, en colaboración con Kuttner. 1953.
- Ahead of Time. Relatos. 1953. En colaboración con Kuttner. 1953.
- There Shall Be Darkness. Relato. 1954.
- The Challenge from Beyond. Relato. Dividido en cinco partes, escritas junto a C. L. Moore por R.E. Howard, Frank Belknap Long, H.P. Lovecraft y Abraham Merritt. Edición no profesional. 1954.
- Northwest of Earth. Relatos. 1954.
- Beyond Earth's Gates. Relatos. Como Lewis Padgett, en colaboración con Kuttner. 1954.
- Line to Tomorrow and Other Stories. Relatos. Como Lewis Padgett, en colaboración con Kuttner. 1954.
- No Boundaries. Relatos. En colaboración con Kuttner. 1955.
- Chessboard Planet. 2 novelas cortas. Reunidas anteriormente en Tomorrow and Tomorrow and The Fairy Chessmen. Como Lewis Padgett, en colaboración con Kuttner. 1956.
- Doomsday Morning. Novela. 1957.
- Destination: Infinity. Novela. En colaboración con Kuttner. Reimpresión con distinto título de Fury. 1958.
- Shambleau. Relatos. Tres relatos sobre Northwest Smith, reimpresos después en Scarlet Dream y Northwest Smith. 1958.
- Return to Otherness. Relatos. En colaboración con Kuttner. 1962.
- Jirel de Joiry. Relatos. 1963.
- Tomorrow and Tomorrow. Novela. Publicada anteriormente en un volumen doble. Como Lewis Padgett, en colaboración con Kuttner. 1963.
- The Far Reality. 2 novelas cortas. Reimpresión de Chesboard Planet. Como Lewis Padgett, en colaboración con Kuttner. 1963.
- Earth's Last Citadel. Novela. En colaboración con Kuttner. 1964.
- The Dark World. Novela. Publicada bajo el nombre de Henry Kuttner, en realidad fue escrita enteramente por Moore. 1965.
- The Best of C. L. Moore. Relatos. 1975.
- The Best of Henry Kuttner. Relatos. Muchos de los textos aquí recogidos son fruto de la colaboración entre Moore y Kuttner. 1975
- Black God's Shadow. Relatos. Idéntico contenido al de Jirel de Joiry. 1977.
- Clash by Night and Other Stories. Relatos. Como Lawrence O'Donnell, en colaboración con Kuttner. 1980.
- Scarlet Dream. Relatos. Reimpresión de las aventuras de Northwest Smith, ya reunidas en Northwest of Earth. 1981.
- Northwest Smith. Relatos. Idéntico contenido a Scarlet Dream. 1982.
- The Pround Robot. Relatos. Reimpresión de Robots Have no Tails. Como Lewis Padgett, en colaboración con Kuttner. 1983.
- The Chessboard Planet and Other Stories. Relatos. Como Lewis Padgett, en colaboración con Kuttner. 1984.
Bibliografía española
Víctima de un escandaloso caso de machismo editorial, el nombre de C. L. Moore ha desaparecido de muchos libros escritos en colaboración, como si fueran creación exclusiva de Henry Kuttner. A continuación listamos todas las obras de Moore publicadas, conste o no su nombre en portada:
- Jirel de Joiry (Jirel of Joiry; 1934-39). 6 relatos. Tr: Javier Martín Lalanda. 240 págs. Grupo Anaya, col. Última Thule. Madrid, 1996.
- Lo mejor de Kuttner (The Best of Henry Kuttner; 1975). 17 relatos. Tr: Arturo Casals. 2 vol. de 208 y 224 págs. EDHASA, col. Nebulae 2ª época. Barcelona, 1979.
- La mañana final (Doomsday Morning; 1957). Novela. Ediciones Cénit, col. Selecciones de Ciencia Ficción. Barcelona, 1962.
- Mañana, ya (Ahead of Time; 1953). 9 relatos. Tr: F. Sesén. 382 pags. Ediciones Vértice, col. Galaxia. Barcelona, 1967. En colaboración con Kuttner.
- Mutante (Mutant; 1953). 5 relatos entrelazados. Ediciones Vértice, col. Galaxia. Barcelona, 1964. En colaboración con Kuttner.
- Mutante (Mutant; 1953). 5 relatos entrelazados. Tr: Horacio Vázquez Rial y José Manuel Pomares. 288 pags. Ed. Bruguera, col. Naranja/ Ciencia Ficción. Barcelona, 1983. En colaboración con Kuttner.
- Northwest Smith (Northwest Smith; 1933-1940). 12 relatos. Tr: Javier Martín Lalanda. 388 págs. Grupo Anaya, col. Última Thule. Madrid, 1996.
No es un libro, pero merece citarse este monográfico dedicado a las aventuras de Northwest Smith:
- Nueva Dimensión nº 64. 6 relatos. Tr: Genoveva Madoz y Ángela Pérez. 144 págs. Ediciones Dronte. Barcelona, Marzo, 1975.