Biografía

Mi pieza favorita de tecnología es el walkman. Este cambió para siempre la manera en que percibimos la música. El walkman nos ha dado la oportunidad de escuchar no importa que tipo de música queramos donde quiera que queramosWilliam Gibson, 1994.
William Gibson nació el 17 de marzo de 1948 en Conway, Carolina del Sur, EEUU. Hijo único de un contratista civil, quien había prosperado durante la construcción del complejo de Oak Ridge, lugar donde se fabricó la primera bomba atómica. Su padre murió cuando Gibson tenía apenas 6 años y Gibson pasó su niñez con su madre viuda en un pequeño pueblo en las montañas del sudoeste de Virginia, asistió a un internado en el sudeste de Arizona, donde fue un niño introvertido y amante de los libros (tal como el mismo recuerda), abandonando EEUU a la edad de 19 años para escapar del reclutamiento para Vietnam. Desde 1972 vive en Vancouver, Columbia Británica, con su esposa y sus dos hijos.
Gibson comenzó a escribir ciencia-ficción mientras acudía a la Universidad de Columbia Británica, donde obtuvo la licenciatura en literatura inglesa. Su primera novela, NEUROMANTE, ganó el premio Hugo, el Philip K. Dick Memorial y el Nebula en 1984. Gibson tiene el crédito de haber concebido el termino Ciberespacio y haber imaginado tanto la Internet como la realidad virtual antes de que la mayoría de las personas hubiesen escuchado los términos. Sus siguientes novelas son CONDE CERO (1986), MONA LISA ACELERADA (1988), LUZ VIRTUAL (1993), IDORU (1996), TODAS LAS FIESTAS DE MAÑANA (1999) y la recientemente publicada PATTERN RECOGNITION (2003). También ha escrito una novela en colaboración con Bruce Sterling, THE DIFFERENCE ENGINE (1991) y sus cuentos están recopilados en QUEMANDO CROMO (1986).
NEUROMANTE pronto ganó el estatus de obra de culto, siendo una de las primeras novelas del nuevo genero de la ciencia-ficción llamado ciberpunk. La literatura ciberpunk de los ochenta tenía una visión muy pesimista del futuro, prediciendo el auge de las corporaciones capitalistas multinacionales y mostrando los efectos negativos que las nuevas tecnologías podrían traer a la vida diaria. A pesar de que se ha dicho que el ciberpunk como genero literario ya está muerto, las ideas presentadas en sus novelas están apareciendo en muchos otros contextos artísticos, sociológicos y técnicos. Sorprendentemente, Gibson es cualquier cosa menos un genio de las computadoras, como el mismo dice: Yo evité la Internet, pero solo hasta que la llegada de la WEB la convirtió en una magnifica oportunidad para perder el tiempo que no pude resistir
. A pesar de esto, sus descripciones de como es estar en el ciberespacio, moviéndose de una base de datos hacia otra en busca de una pequeña pieza de información, son las más exactas, intelectual y emocionalmente que se pueden encontrar.
Gibson considera al músico Lou Reed quizá como la figura que más ha influenciado en su vida literaria, junto a William S. Borroughs y Thomas Pynchon. Acerca del film de Ridley Scott, BLADE RUNNER (el equivalente cinematográfico del futuro corrosivo que Gibson expresa en sus libros), una vez dijo que mirarlo fue como mirar dentro de mi cabeza, tanto que escape del teatro después de 30 minutos y nunca he visto el resto de la película
.
Sus textos, cuando aparecieron por vez primera, fueron condenados por la crítica como ásperos e incomprensibles y por las mismas razones aceptados apasionadamente por los rebeldes ciber-jovenes. Sus personajes pueden vivir en las garras de peligrosas e impredecibles fuerzas cibernéticas, en un mundo asolado por los excesos del capitalismo tecnológico, pero sus narraciones retornan a la clásica (y romántica) noción del individuo alienado luchando por sobrevivir en la sociedad de masas.
Bibliografía
Esta relación no es exhaustiva, sólo se incluyen novelas y no relatos, artículos o las conferencias publicadas en distintos medios