
Si cualquier aficionado a la ciencia-ficción española prescinde de prejuicios fáciles que muchas veces son exagerados, no cabe duda de que habrá de considerar a la extensa Saga de los Aznar como a una de las más importantes producciones de la literatura fantástica española, a pesar de haber estado constreñida a los estrechos límites de las novelas llamadas populares o, por seguir la terminología de Carlos Saiz Cidoncha, de serie B.
Evidentemente la calidad de esta larga serie está claramente por debajo de las obras más significativas de la ciencia-ficción española; pero al mismo tiempo, no es menos cierto que su nivel medio se sitúa muy por encima del existente en las colecciones populares de ciencia-ficción, de las cuales tan sólo se puede salvar, además de la citada Saga de los Aznar, la larga historia galáctica de Ángel Torres Quesada (a) A. Thorkent y alguna que otra obra dispersa.
La Saga de los Aznar se configura, pues, como un hecho singular o casi singular en el panorama de la ciencia-ficción española; una serie de cincuenta y seis novelas configuradas en forma de epopeya del futuro no puede ser tomada en modo alguno a la ligera aunque sólo sea por su longitud, inusitada en nuestro país.
Esta serie comenzó, allá por los primeros años de la década de los cincuenta, inaugurando la colección Luchadores del Espacio, editada por la Editorial Valenciana, llegando a aparecer un total de treinta y dos títulos además de uno (Robinsones cósmicos) relacionado colateralmente con ella. Con el número 121 de la colección, LUCHA A MUERTE, Enguídanos daría por concluida la saga al tiempo que mataba a George H. White, seudónimo que había utilizado hasta entonces, cambiándolo por el nuevo de Van S. Smith.

Bastantes años después, en el verano de 1974, la Editorial Valenciana decidió reeditar las novelas de la Saga en su resucitada colección Luchadores del Espacio, ahora dedicada exclusivamente a ella; así, volvieron a aparecer en los quioscos la mayor parte de las novelas de esta saga (aunque no todas); sin embargo, me resisto a utilizar la palabra reedición ya que muchas de éstas fueron retocadas y algunas, incluso, totalmente reescritas.
Además, una vez agotadas todas las novelas antiguas, los aficionados nos vimos sorprendidos por la continuación de la Saga con un total de veinticuatro títulos nuevos hasta que tuvo lugar la extinción definitiva de la colección, lo cual ocurrió bruscamente en el número 59 de la segunda edición, titulado EL REFUGIO DE LOS DIOSES, quedando anunciadas pero nunca publicadas las dos siguientes novelas, EL GRAN MIEDO y ESCUADRÓN DELTA.
La suma de las dos series no coincide con el total de las novelas publicadas en la segunda edición (59) debido a que, intercaladas con las correspondientes a los Aznar, Enguídanos publicó varias novelas independientes aparecidas en su día en la primera edición. Volver